Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
martes 14 de febrero de 2017

La computación cognitiva intenta cerrar la brecha entre el hombre y la máquina

Dotar a un sistema computacional de capacidades cognitivas implica capacitarlo para que pueda realizar tres tareas propias del ser humano: entender, razonar y aprender (machine learning). Las iniciativas se acercarán poco a poco al usuario final, como parte de las tecnologías disruptivas que se están sumando al Smartphone.

La posibilidad de agregar a sistemas computacionales –incluso al Smartphone- capacidades como entender, razonar y aprender tiene un desarrollo todavía incipiente en Latinoamérica, pero los próximos dos años traerán avances claros a nivel mundial. Hoy los sistemas cognitivos se traducen en chatbots, avatares que responden por sí solos a preguntas del usuario y bases de información que son capaces de entregar a una persona aquel dato que necesita.

Dotar a un sistema computacional de capacidades cognitivas implica capacitarlo para que pueda realizar tres tareas propias del ser humano: entender (comprender el sentido de cierta información, ya sea en formato de texto, imagen o el lenguaje natural, en un determinado contexto), razonar (interpretar, organizar y explicar un significado a partir de la información provista), y por último, aprender (machine learning). Por el momento, quedan fuera de la órbita de las máquinas el sentido común, la moral, la imaginación y la compasión.

Con capacidades cognitivas, se busca generar atajos competitivos para los sectores público y privado, a fin de, por ejemplo, lograr un compromiso mayor del usuario con agentes virtuales que guíen, recomienden o emitan respuestas personalizadas; optimizar operaciones a nivel industrial; o potenciar a estudiantes y profesionales con información valiosa. Entre los desarrollos de inteligencia artificial que cuentan con estas capacidades, se destacan IBM Watson, la asistente Siri (de Apple), el robot AlphaGo (de Google), el proyecto M (de Facebook), Cortana (de Microsoft) y Echo (de Amazon).

El uso de estas plataformas implica un cambio en la forma en que el hombre interactúa con las máquinas, y una nueva manera de manejar la información no estructurada que se genera día a día en volúmenes muy poco aprovechados.

Las iniciativas de computación cognitiva se acercarán poco a poco al usuario final, como parte de las tecnologías disruptivas que se están sumando al Smartphone, como destacó en diálogo con Convergencialatina Rafael Steinhauser, presidente de Qualcomm para Latinoamérica. De todas maneras, el ejecutivo aclaró que el desarrollo de computación cognitiva en Latinoamérica aún está en un estado incipiente, y para los próximos dos años se verán avances pero a nivel mundial.

“En Latinoamérica, es necesario que se creen instrumentos de estímulo para que los desarrolladores crean en esto y se vuelquen a trabajar en computación cognitiva”, sostuvo Steinhauser. 

Desde la firma Cognitiva, partner de IBM Watson, aspiran a que en 2017 una de cada tres apps en Latinoamérica cuente con capacidades cognitivas. “Para que se genere un ecosistema es necesario que los desarrolladores acepten el cambio de paradigma: estos productos ya no requieren solamente programar código, sino entrenar a un sistema para que una tecnología pueda interactuar con el usuario. El sistema cognitivo es como un niño, al que hay que convertir en un experto en determinado tema, para poder responder a consultas de un ser humano”, sostuvo Alejandro Fernández, gerente de Ecosistemas de Cognitiva para Latinoamérica. En este proceso, toda la información, la inteligencia propiamente dicha, se traslada a la nube (los dispositivos de todas maneras comienzan a agregar funcionalidades, como se ve en el recuadro aparte).

Por otro lado, la información que “nutre” a los sistemas para ser capaces de responder debe estar bien “curada”, de manera que la máquina pueda “digerirla” correctamente.

Cognitiva alcanzó en siete meses de operación más de 50 empresas en su programa de socios, a quienes asiste en la incorporación del sistema de IBM para el desarrollo de aplicaciones y casos de negocio. A noviembre de 2016, se habían programado 65 prototipos -20 de ellos ya concluidos-, y ocho productos ya habían salido al mercado. “La mayoría están enfocados en áreas de recursos humanos, salud, call center, servicio al cliente”, confió Fernández.

El reto está en el entrenamiento del sistema

Entre las aplicaciones concretas de computación cognitiva que pueden verse hoy en Latinoamérica, las más usuales son chatbots y avatares. La empresa uruguaya Kona desarrolló el chatbot “Smartbank” con IBM Watson para el banco Itaú en Uruguay, que se lanzará comercialmente en 2017, y la experiencia podría replicarse en Argentina. Desde una plataforma de mensajería instantánea, el cliente podrá consultar desde su celular a esta suerte de “ejecutivo de cuentas virtual” y obtener respuestas en tiempo real. Para “entrenar” al sistema y capacitarlo para responder, Kona debió reunir un “corpus” de información sobre el funcionamiento del banco, las gestiones y operaciones cotidianas. Pero lo fundamental fue incorporar a su staff de ingenieros y programadores, nuevos perfiles, como psicólogos y lingüistas, para desarrollar la interfaz conversacional del sistema.

El caso de “Smartbank” tiene una finalidad concreta de interacción con el cliente bancario, pero los chatbots se reproducen detrás de múltiples formas de relación en páginas web y consultas desde el móvil, que en su mayoría el usuario desconoce. “La clave en un chatbot es definir la personalidad que tendrá. IBM Watson permite analizar el tono de la conversación, y a partir de ello cambiar una respuesta. Para esto, se deben estudiar las intenciones que pueden surgir en la interacción –por ejemplo, pedir un préstamo-, de manera que el sistema aprenda cómo reaccionar”, confió a Convergencialatina Diego Cibils, CEO de Kona.

El banco Itaú deberá pagar por cantidad interacciones entre el Chatbot e IBM Watson, por ejemplo, entre 0 y 5.000, o entre 5.000 y 10.000. “Estimamos que el costo de este servicio para un banco promedio uruguayo está en US$ 500 a US$ 1.000 por mes: la suscripción incluye el acceso a la nube y el desarrollo de la conversación de inteligencia artificial”, precisó Cibils.

TZVoice, otra empresa uruguaya, creó una interfaz humana que maneja información para responder consultas de seres humanos. Claudio Siebel, director de la firma, consideró que hay tres puntos clave a la hora de crear un avatar: el manejo de emociones, la capacidad de programar todo el cuerpo del avatar, y que el personaje sea espacial, es decir, que pueda moverse en el espacio.

El personaje de TZVoice –al que cada cliente puede nombrar a su antojo- fue desarrollado sobre IBM Watson y es capaz de reír, simpatizar con la persona al dar una mala noticia (por ejemplo, comunicar un saldo negativo en una cuenta bancaria) e incluso bostezar. Los casos de uso van desde la educación (para dar cursos a medida de los estudiantes) y la realidad virtual (el personaje puede mostrar una casa a la venta) a la hotelería (para promoción de un destino) y la salud (diseñando un médico especial para diagnóstico de niños).  

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias