Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
jueves 13 de julio de 2017

El auge del litio y la apertura atrae a las transnacionales mineras

La llegada de Mauricio Macri al gobierno en 2015 desató el segundo boom del litio en el país. La eliminación de las retenciones a la minería y el levantamiento del cepo cambiario abrieron el juego a las grandes transnacionales interesadas en explotar el llamado “petróleo blanco”, en Argentina, que junto con Bolivia y Chile conforma uno de los más grandes reservorios de litio del mundo.

 os “mini Davos” organizados por el oficialismo fueron una de las  vidrieras para atraer inversiones, pero no la única. El litio fue tema central del encuentro “Argentina Summit 2017” organizado en marzo por el periódico The Economist – perteneciente a la Banca Rothschild, uno de los principales inversores en las más importantes empresas mineras dedicadas a la extracción de litio. Y antes, el gobernador de Jujuy y aliado al gobierno nacional, Gerardo Morales, fue el gran impulsor para que en noviembre de 2016 se realizara en la provincia el III Congreso Internacional del Litio, el primero que se hizo en el país.

Para el gobierno, se trata de aprovechar los atractivos extras que presenta el país ante Chile, donde las concesiones para la explotación de litio están demoradas, y ante Bolivia, donde el Estado monopoliza la industria.

Argentina cuenta con una capacidad instalada de producción de litio de 35.500 toneladas por año, es decir, el 16% de la oferta global, según cifras de un informe de la subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación. Durante 2016 se exportó por US$ 191,1 millones, un aumento del 111% con respecto al año anterior como consecuencia de la suba en el precio y por el incremento del volumen exportado, un 50,7% más que en 2015.

Si se mantiene la tendencia, las exportaciones de derivados de litio podrían superar los US$ 800 millones en poco tiempo. El destino del litio argentino es principalmente Estados Unidos (55%) aunque en los últimos años aumentó la participación de China (28%). El consumo se encuentra concentrado en Japón, Corea y China. 

Proyectos

La estadounidense FMC Corporation, instalada desde fines de los '90 en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, fue la única compañía dedicada a la extracción de litio en el país hasta que en 2010  se fundó “Sales de Jujuy”, conformada por Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation (TTC) de Japón y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), la empresa del gobierno jujeño. Desde 2015, Sales de Jujuy es el proyecto más grande y de producción de litio, en el Salar de Olaroz, con 17.000 toneladas anuales y responsable de que Argentina aumentara su participación en la oferta mundial del 11% al 16% en el último año.

Entre 2015 y 2016 comenzaron a aparecer en escena los nuevos interesados: uno es el grupo minero francés Eramet, en sociedad con la empresa pública argentina Remsa de la provincia de Salta. Eramet prevé producir 20.000 toneladas de carbonatos de litio por año durante tres décadas, extraído de los salares de Centenario y Ratones, con una inversión de US$ 260 millones.

Demanda y evolución imparable

El uso más difundido del litio, en un 39%, es para las baterías de teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, entre otros dispositivos. Un 30% se usa en la industria de vidrios y cerámicas para lograr resistencia en los cambios de temperatura. En los últimos tiempos se desplazó del histórico primer lugar a la cercámica y vidrio.

Las baterías recargables representaron el 27% del consumo mundial de litio en 2012, frente al 15% en 2007 y un 8% en 2002. Para 2017, ese porcentaje se elevaría al 75% del crecimiento de la demanda total de litio, que llegará a más de 238.000 toneladas de carbonato de litio.

Las nuevas baterías de sulfuro de litio que podrían llegar a sustituir a las actuales de ion de litio, todavía están en etapa de pruebas e investigación. Este modelo podría aumentar la duración de la carga y su vida útil, y reducir los riesgos de sobrecalentamiento y cortocircuitos, lo cual constituirá una nueva revolución en la industria de dispositivos móviles.

El futuro de los autos eléctricos

Durante la presentación del modelo de auto eléctrico Tesla 3 en 2016, Elon Musk, director general de Tesla Motors, dijo que el mercado mundial de las baterías de litio podría acercarse a US$ 46.000 millones en 2022. "Para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo", desafió. El uso del litio en las baterías de los autos híbridos y eléctricos tiene como principales fabricantes de baterías a Samsung y LG de Corea del Sur, Panasonic y Sony de Japón, y ATL de Hong Kong, aunque la participación de China es creciente.

En octubre pasado, Enirgi Group confirmó la decisión de avanzar con la construcción de una planta productora de carbonato e hidróxido de litio en el Salar del Rincón, en la Puna salteña, con una inversión de US$ 300 millones. Estaría terminada a principios de 2019. También en Salta, Posco, la principal siderúrgica de Corea del Sur, anunció la construcción de una planta para la producción de litio para uso en baterías.

Para noviembre, la australiana Galaxy Resources revisó el estudio de factibilidad de su proyecto de litio “Sal de Vida” ubicado entre las provincias de Salta y Catamarca. Incrementaron el capital hasta los US$ 376 millones para llegar a una producción anual de 25.000 toneladas de carbonato de litio y 95.000 toneladas de cloruro de potasio por un período de 40 años.

Ese mismo mes, la estatal jujeña Jemse y la empresa italiana Lithops – Faam, del grupo Seri, firmaron un convenio para construir una fábrica de celda de litio en la provincia. En la primera etapa se dedicarán al ensamble de baterías con celdas importadas pero el carbonato de litio será suministrado por Exar y Sales de Jujuy. La producción estará destinada a baterías de transporte público y grandes vehículos y sistemas de acumulación de energía solar.

Este año se sumó a los anuncios de inversiones la canadiense Lithium Americas, que extrae litio en el departamento de Susques, en la provincia de Jujuy, a través de un joint venture con Sociedad Química y Minera de Chile (SQM). En marzo anunció la actualización del proyecto Cauchari-Olaroz y actualmente cuentan con un cronograma de trabajo con el objetivo de alcanzar máxima producción de su primera fase durante 2019.

Producción nacional

La verdadera ventaja que Argentina podría tener sobre el resto de los proveedores de litio reside en la posibilidad de fabricar las baterías en vez de sólo exportar la materia prima. Por eso, en 2013 el gobierno anterior puso en marcha un plan para que la empresa Y-TEC lleve adelante diversos proyectos de investigación y desarrollo relacionados con el litio.

Para mayo del año pasado, Y-TEC, que pertenece a YPF en un 51% y al Conicet en un 49%, había firmado un acuerdo con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y la empresa JEMSE20 para instalar una planta de celdas de litio en el país. Con un desembolso estimado en US$ 60 millones se espera que la planta, desarrollada en la provincia de Jujuy, esté lista en 2018.

El proyecto de Y-TEC es respaldado, al menos en el discurso,  tanto por el gobierno nacional como por el gobernador jujeño Gerardo Morales. Distinta suerte sufrieron en cambio otro de los potenciales desarrollos de la cadena de valor del litio, como el plan Conectar Igualdad: las baterías de las netbooks que entregaba el Ministerio de Educación contaban con celdas de litio ensambladas en el país.  Pero la llegada del macrismo al gobierno puso en revisión de los criterios del plan. También se frenó momentáneamente la construcción del Centro de Desarrollo Tecnológico en Palpalá (Jujuy).

Últimas noticias y análisis

Globales · Economía

18/04/2024

Cosmas Zavazava: Se necesitan enfoques más resilientes en un mundo digital cada vez más volátil

El director de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT dialogó con Convergencia sobre los objetivos en América Latina de la Red de Centros de Aceleración y la Alianza de Innovación y Emprendimiento y Desarrollo Digital.

Globales · Economía

18/04/2024

Cosmas Zavazava: Se necesitan enfoques más resilientes en un mundo digital cada vez más volátil

El director de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT dialogó con Convergencia sobre los objetivos en América Latina de la Red de Centros de Aceleración y la Alianza de Innovación y Emprendimiento y Desarrollo Digital.

América Latina · Operadores

17/04/2024

Las ganancias de América Móvil cayeron un 55% por la fortaleza del peso

Alcanzaron los US$ 790 millones en el primer trimestre del año. En los ingresos totales y el Ebitda pesó también el ingreso extraordinario por la venta de torres, que abultó el resultado de un año atrás. El total de suscripciones móviles creció 3,6% interanual y alcanzó a 311,6 millones de líneas. Las UGIs fijas sumaron 74,1 millones, un 1% más que un año atrás.

América Latina · TV Paga · TV Abierta - TDT · Internet & OTT · Software y Aplicaciones

16/04/2024

NAB Show 2024: se destaca la fuerte presencia de América Latina

La feria de broadcasting creció respecto de sus ediciones anteriores. Los debates giran en torno de la monetización, el upgrade tecnológico que otorgan la Nube y el 5G y el empleo de IA y ML, donde se destacan los casos de deportes.

Buscar más noticias