Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
martes 23 de abril de 2019

El camino a 5G plantea en Chile fijar topes dinámicos de espectro en lugar de los fijos

La Subtel propuso un nuevo concepto para agilizar el despliegue de las redes y solucionar conflictos con los principales operadores.

La decisión de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile de modificar su política de espectro, al pasar de topes fijos a dinámicos, marca un cambio sustancial en la materia en Latinoamérica, donde prevalece en la mayoría de los países los topes fijos para los operadores, lo cual ha mostrado ya una gran cantidad de inconvenientes para el despliegue eficiente de las nuevas redes móviles.

Esta decisión del gobierno chileno está enmarcada en la premisa del presidente Sebastián Piñera, para que el país cuente con tecnología 5G antes de la finalización de su mandato (2022) y de esta forma pasar a liderar el mercado digital en la región.

Luego de una serie de problemas surgidos a partir del congelamiento en el uso de la banda de 3,5 GHz dispuesta por la Subtel  y un fallo de la Corte Suprema de Justicia, donde se ordenó la devolución de espectro a aquellos operadores que habían sobrepasado el “spectrum cap”, la Subtel elaboró un nuevo Plan Nacional de Espectro que se sustenta en este cambio de modalidad al establecer límites flexibles y dinámicos en lugar de los rígidos que existieron hasta ahora.

De esta forma, los caps fijos -que operan hasta hoy y están vigentes desde 2009 - plantean que las empresas no pueden sobrepasar determinada cantidad de MHz en una banda. Sin embargo, la propuesta ahora deja atrás este modelo, pasando a límites dinámicos, donde se establece que ningún operador podrá tener más del 32% del espectro disponible en cada macrobanda, diferenciadas en baja, media y alta.

El mayor cambio se produce en la banda media baja. En la primera propuesta de Subtel se fijaba cómo máximo, 60 MHz y con la nueva sugerencia, el límite sería 115 MHz. Con esto, Entel que superaba los 60 MHz, ya que tiene 100 MHz, no debe devolver espectro. WOM, que tiene actualmente 60 MHz y estaba en el límite, también puede seguir adquiriendo más espectro.

La Subtel argumentó su cambio de estrategia en que puede ser conveniente que la fijación de límites máximos de tenencia de espectro sea en términos porcentuales, en lugar de guarismos. Lo anterior, especialmente, porque un límite máximo fijo puede terminar imponiendo restricciones demasiado severas una vez que el nuevo espectro se vuelve técnica y económicamente factible.

Un primer paso de este cambio de concepto se dará el 24 de abril cuando se realice la audiencia pública convocada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para tratar el tema de los límites de espectro que pueden tener los operadores móviles, y donde los interesados podrán expresar su opinión al respecto.

Por supuesto que esta nueva política de límites en el espectro se enmarca en el anuncio que realizó el gobierno a fines de febrero pasado, con el inicio del proceso de licitación para la futura red 5G, donde habrá 60 MHz de espectro a nivel nacional entre las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz.

Con esta licitación el gobierno chileno pretende aumentar el número de participantes a nivel nacional en la futura red 5G y en específico en la banda de 3,5 GHz, ya que si bien hoy existen cinco operadores con espectro asignado, solo dos podrían entregar servicios a nivel nacional.

Sin embargo, hay un tema pendiente. La Fiscalía Nacional Económica (FNE), que encabeza Ricardo Riesco, emitió un informe en el que analiza la situación de la competencia relacionada con el 5G. Allí, la entidad advierte que las empresas que ya cuentan con espectro en la banda de 3,5 GHz -Entel y Claro- podrían tener ventajas comparativas respecto a su competencia, pues podrían desplegar antes la red 5G.

En relación con los plazos, la FNE plantea que los nuevos adjudicatarios -que logren espectro en el concurso que iniciará la Subtel- “podrían tardar entre 25 y 30 meses en lograr el 30% de la penetración de usuarios con la nueva tecnología desde el otorgamiento de sus concesiones, mientras que los actuales adjudicatarios de la banda de 3,5 GHz, desde 14 hasta 25 meses”. Esto es, más de un año, en el caso más extremo.

Para evitar que esto signifique un riesgo para la competencia, la FNE propone algunas mitigaciones. Una de ellas es monitorear que se vele por reducir o eliminar las barreras a la salida que los operadores que hayan gozado de esta ventaja podrían tener el incentivo a crear respecto a sus clientes, de modo que los operadores que vaya ingresando a la nueva tecnología no se enfrenten a un mercado de “clientes cautivos”. “Para ello, son importantes las medidas que fortalezcan el sistema de portabilidad”, señaló el informe de la FNE.

 

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias