Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
jueves 30 de mayo de 2019

La subutilización de la red dorsal y el reordenamiento de espectro marcan la agenda del MTC

Actualmente sólo se emplea un 10% de la red dorsal de fibra óptica, situación que complica la meta de alcanzar para 2021 un 60% de las localidades con más de 100 habitantes con acceso a Internet fijo o móvil. Mientras tanto se vive una verdadera “pelea Mhz por Mhz” con los operadores por las propuestas de reordenamiento de frecuencias.

La gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en los primeros meses de 2019 se concentró en dos áreas: resolver la subutilización de la red dorsal de fibra óptica y los problemas en torno a los proyectos regionales de tendido; y encarar el reordenamiento de espectro para masificar 4G y allanar el camino hacia 5G.

Sobre el primer punto, actualmente sólo se utiliza un 10% de la red dorsal de fibra óptica, situación que complica la meta del MTC de alcanzar para 2021 un 60% de las localidades con más de 100 habitantes con acceso a Internet fijo o móvil (a fines de 2018, se había logrado un 34%).

El despliegue de 13.500 kilómetros de la red dorsal no funcionó como se esperaba debido a errores de previsiones y un precio estipulado que resultó más costoso que el de otras empresas. Es por esto que Azteca, concesionaria de la red, amenaza desde hace un año con abandonar el proyecto. En sus resultados financieros del primer trimestre de 2019, admitió que “se encuentra en proceso de actualizar la valuación y las perspectivas de su inversión en Perú”.

Ante estas constantes advertencias de la compañía mexicana, la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, sostuvo que desde la cartera no pondrán trabas a una eventual salida de Azteca. Esto abrió las especulaciones sobre interesados en adquirir la red dorsal. Los ojos están puestos en el grupo chileno GTD, presente en el mercado peruano desde hace cuatro años. En 2018 esta firma invirtió US$ 40 millones en su plan de expansión en Perú y este año tiene previsto destinar US$ 25 millones. Su gerente General en Perú, Eduardo Zagazeta, confirmó el interés en la red dorsal, aún cuando estiman que su valor ya se devaluó un 20%.

De acuerdo al plan original de la red dorsal, deben añadirse 21 tendidos regionales. Todos fueron adjudicados a distintas compañías, pero son numerosos los reclamos de los adjudicatarios por problemas para empalmar sus tendidos. A esto se sumaron cambios en los cronogramas de adjudicación y retrasos en las obras, que llevó incluso al MTC a evaluar nuevas licitaciones. Los proyectos de redes regionales comenzaron a adjudicarse en 2015 y las primeras inauguraciones debieron haber comenzado en 2016: debido a los contratiempos mencionados, se firmaron con el MTC más de 90 adendas y las demoras superan en ciertos casos los dos años.

“Una pelea Mhz por Mhz”

Los últimos meses fueron de gran actividad en el seno del MTC en todo lo concerniente a políticas de espectro. Desde la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones se trabaja en un procedimiento de reordenamiento de espectro que permita recuperar frecuencias para el Estado, a la vez que se intentan alivianar ciertas “distorsiones” del mercado. A inicios de marzo el MTC publicó la primera propuesta de reordenamiento, que permitiría al Estado recuperar 30 Mhz en 2,3 Ghz y 40 Mhz en 2,5 Ghz. Los eventuales procesos en 2,3 Ghz afectarían a Entel y el operador móvil virtual Dolphin, y en 2,5 Ghz, a Claro, Bitel, Entel y Cotel (proveedor de servicios inalámbricos fijos).

Fuentes del ministerio indicaron a Convergencialatina que las tratativas con las empresas afectadas para estos procesos de reordenamientos son verdaderas “peleas Mhz por MHz”. Como ejemplo, en Lima Claro cuenta con 136 Mhz en la banda de 2,5 Ghz y Entel con 54 Mhz, y podrían pasar a tener 80 Mhz y 40 Mhz, respectivamente.

Esta política apunta a recuperar frecuencias que eventualmente podrían usarse para 5G, y corregir “desviaciones” observadas en el mercado: en particular estas distorsiones se dan con Bitel, que en 2017 accedió a espectro por solicitud en 2,5 Ghz para 183 provincias de Perú (excepto Lima), y Claro, que adquirió compañías de menor tamaño y de esta manera obtuvo frecuencias. Ambos casos se dieron en un marco de legalidad y ajustándose a la normativa vigente, sin ningún impedimento, pero desde el MTC advirtieron este acaparamiento de frecuencias y esto activó diversas medidas entre 2018 y lo que va de 2019:

En marzo se publicó la normativa de topes de espectro: para todas las bandas menores a 1 Ghz, el tope es de 60 Mhz por grupo económico; por encima de 1 Ghz y hasta 6 Ghz, el tope es de 250 Mhz.También en marzo se encargó a ProInversión el concurso para frecuencias que estaban disponibles, más allá de lo que se recupere con el reordenamiento: contempla la licitación de 60 Mhz en 1,7-2,1 Ghz (AWS extendida) y 30 Mhz en 2,3 Ghz para el primer trimestre de 2020.Para todas las asignaciones nuevas de espectro se dispusieron además normas de uso eficiente.

Se aprobó esta semana el reglamento de arrendamiento de espectro, destinada especialmente a promover la prestación de servicios en zonas rurales.

Últimas noticias y análisis

Globales · Economía

18/04/2024

Cosmas Zavazava: Se necesitan enfoques más resilientes en un mundo digital cada vez más volátil

El director de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT dialogó con Convergencia sobre los objetivos en América Latina de la Red de Centros de Aceleración y la Alianza de Innovación y Emprendimiento y Desarrollo Digital.

Globales · Economía

18/04/2024

Cosmas Zavazava: Se necesitan enfoques más resilientes en un mundo digital cada vez más volátil

El director de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT dialogó con Convergencia sobre los objetivos en América Latina de la Red de Centros de Aceleración y la Alianza de Innovación y Emprendimiento y Desarrollo Digital.

América Latina · Operadores

17/04/2024

Las ganancias de América Móvil cayeron un 55% por la fortaleza del peso

Alcanzaron los US$ 790 millones en el primer trimestre del año. En los ingresos totales y el Ebitda pesó también el ingreso extraordinario por la venta de torres, que abultó el resultado de un año atrás. El total de suscripciones móviles creció 3,6% interanual y alcanzó a 311,6 millones de líneas. Las UGIs fijas sumaron 74,1 millones, un 1% más que un año atrás.

América Latina · TV Paga · TV Abierta - TDT · Internet & OTT · Software y Aplicaciones

16/04/2024

NAB Show 2024: se destaca la fuerte presencia de América Latina

La feria de broadcasting creció respecto de sus ediciones anteriores. Los debates giran en torno de la monetización, el upgrade tecnológico que otorgan la Nube y el 5G y el empleo de IA y ML, donde se destacan los casos de deportes.

Buscar más noticias