Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
jueves 10 de octubre de 2019

El MTC sienta las bases de un nuevo modelo de negocio para la red dorsal de fibra óptica

Se avecinan tiempos de decisiones clave: luego de una fase de “lluvia de ideas”, definida así por la viceministra de Comunicaciones Virginia Nakagawa, en torno a posibles soluciones para la red dorsal, el MTC publicó dos propuestas de modificaciones a la Ley de Banda Ancha. Con eso avanzó en el diseño de un nuevo modelo comercial para el proyecto central del sector TIC, que representa en valor el 1% del PIB de Perú.

A casi cinco años de la adjudicación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), incluyendo tres en operación, ya nadie duda de su fracaso. Si se toman en cuenta los 21 proyectos de redes regionales asociadas a la dorsal, se invirtieron US$ 2.224 millones, con resultados decepcionantes en todo sentido: la red sigue perdiendo clientes y está subutilizada, con una demanda de tráfico que no llega siquiera al 10% de lo estimado inicialmente.

A mediados de 2019, ante el reclamo de todo el sector de un nuevo modelo comercial que aprovechara el tendido, el MTC finalmente avanzó con la prepublicación del proyecto de Decreto Supremo que modifica el actual reglamento de la Ley de Banda Ancha. El texto propone que el operador de la RDNFO pueda ofrecer cualquier esquema de comercialización. También redefine el concepto de redes regionales, de manera que los operadores adjudicatarios puedan brindar servicios finales a los usuarios y no solo la prestación mayorista, como actualmente está establecido.

Meses después de esta primera propuesta de modificaciones, a fines de septiembre, se publicó una segunda versión del proyecto, que sumó la habilitación para que el operador de la red dorsal pueda ofrecer servicios de conectividad internacional.

Para llegar a estas conclusiones, el documento recogió las recomendaciones del Banco Mundial, que elaboró un diagnóstico y propuso tres alternativas de nuevos modelos de negocio para la red dorsal.

Los problemas asociados a la red dorsal son múltiples, y comienzan en el propio diseño del proyecto, en 2010:

-Planificación inicial: El planteo original de la red dorsal apuntaba a una alta disponibilidad, una alta capacidad de tráfico y múltiples caminos para ofrecer redundancia fuera de Lima. Pero ese diseño atendía la necesidad del mercado en 2010, cuando la realidad era otra. La superposición del tendido de Azteca con redes privadas, que se desarrollaron a la par de este proyecto “madre” (y a merced de sus retrasos) es una de las principales causas de los problemas actuales con la red dorsal.

-El gasto en mantenimiento es de US$ 18 millones anuales.

-Pérdida de clientes: Optical Networks y Entel, dos de las primeras empresas que firmaron contrato con Azteca en 2016, optaron por otros proveedores, debido a la brecha tarifaria: Azteca ofrece un precio de US$ 23 por Mbps, frente a los operadores privados del mercado, que manejan valores de entre US$ 7 y US$ 10. Entel era el principal cliente hasta 2017, contratando 80% del tráfico de la red dorsal en ese momento. Telefónica, Bitel e Internexa son los principales receptores de estos clientes decepcionados. En las zonas donde Azteca es el único jugador -30% de las provincias donde tiene nodos- sí logra mantener a sus clientes: un ejemplo es Fiberlux, que contrata 100 Mbps.

-Calidad de servicio: Azteca registró 200 interrupciones de servicio en 2018, una decena de cortes de fibra no resueltos en el plazo previsto y 25 pruebas de latencia que no cumplieron con los valores acordados. En el primer trimestre de 2019, hubo 1.821 incidentes (demoras en reparación de equipos, temperaturas incorrectas para los equipos y superaciones en tiempos de latencia en 23 de 144 mediciones) y 100 interrupciones de servicio. Por ejemplo, un incidente de gravedad ocurrió durante 62 horas en La Merced, lo que afectó la operación de las firmas Optical Networks, Plasmatronic, Fiberlux y LeliTV.

-Retrasos en la ejecución: En el primer semestre de 2019 se inauguraron algunos de los 21 proyectos regionales –como Lambayeque, a cargo de Telefónica, y Huancavelica, de Gilat-. El retraso de la puesta en funcionamiento de estas iniciativas (que suponen inversiones por US$ 1.803 millones) es de unos tres años, respecto del plan original.

Se espera que en las próximas semanas concluya la definición de este modelo, que sirva para aprovechar el tendido de 13.000 km y los 21 proyectos regionales en desarrollo. El tiempo es un factor clave, como mostró el propio devenir de esta iniciativa: urge entonces definir una ecuación que no deje desaprovechado el despliegue, y está por verse si Azteca será o no parte de esa fórmula. Si bien los últimos resultados financieros de la empresa mexicana comenzaron a mostrar datos favorables, no responden a la performance en sí de la Red Dorsal, sino a derechos que debe pagar el Estado a Azteca.

Una de las alternativas que se perfila como resolución del embrollo es que Azteca se aleje, finalmente, y que se liciten tramos del tendido a distintos mayoristas, con la posibilidad de que éstos últimos comercialicen a su vez servicios para el usuario final. Desde el MTC no pondrán trabas a una salida de Azteca, como evidenciaron sus funcionarios en declaraciones del último año. Y los posibles interesados ya se expresaron a favor de una alternativa como esta, en particular Internexa: la compañía de origen colombiano cuenta con una red de 5.000 km en Perú, con ampliaciones previstas para este año hasta La Oroya y en 2020 hasta Cajamarca, y aunque descartó que compraría la totalidad de la Red Dorsal, sí admite la posibilidad de adquirir tramos.

De mantenerse Azteca como concesionario de la red, las alternativas son flexibilizar las tarifas, poner en operación los 21 proyectos regionales y enfocarse en zonas donde la Red Dorsal no tiene competencia. Todo esto a la par de una efectiva modificación de la Ley de Banda Ancha que le habilite a Azteca la posibilidad de manejarse con distintos esquemas de comercialización, opción que requerirá de la estructuración de una oferta competitiva en zonas donde también existan tendidos de actores privados. El rol de las redes regionales es, a su vez, uno de los componentes que más podría reconfigurarse respecto del planteo del proyecto, ya que pasarían a ofrecer servicios a usuarios finales.

Las decisiones de los próximos meses son clave no sólo para los actores mencionados y el cierre de brecha digital en Perú. En todas estas evaluaciones debe contemplarse el camino del país hacia 5G. La próxima generación móvil requiere de un respaldo de fibra, y para que la evolución móvil sea una realidad más allá de Lima y las capitales de distrito, también se necesita que el proyecto de la Red Dorsal rinda los frutos que prometió antaño.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias