Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
lunes 19 de abril de 2021

Centroamérica y el desafío de sostener la educación en tiempos de pandemia

Los gobiernos tomaron iniciativas que incluyen inversión estatal y acuerdos con privados para el desarrollo de plataformas educativas. WhatsApp sobresale entre las apps más usadas en la región. El problema que todos los países enfrentan es el retraso en su desarrollo tanto económico como social.

Carlos Alvarado - Crédito: Presidencia de Costa Rica
Carlos Alvarado - Crédito: Presidencia de Costa Rica

La crisis mundial por el Covid-19 puso en evidencia problemas preexistentes relacionados con la educación pública y la conctividad en ciertos territorios y entre los sectores sociales con menos recursos.

A excepción de Nicaragua, que mantuvo las escuelas abiertas durante todo 2020, el resto de los países de la región giró la educación hacia las telecomunicaciones y la virtualidad.

En el caso de Costa Rica, de una población escolar de un millón de estudiantes aproximadamente, el 43% de los alumnos pudo acceder a la plataforma brindada por el Ministerio de Educación Pública (MEP); es decir, la mayoría tuvo que continuar su educación a través de WhatsApp, métodos off line o guías impresas. La precariedad de los métodos quedó en evidencia cuando para octubre del año pasado se informó que se había perdido el rastro de 91.000 estudiantes de áreas carenciadas que no pudieron sumarse por ninguna alternativa a las clases virtuales.

Ante esta situación el gobierno de Carlos Alvarado aprobó un proyecto para la creación del Programa de Alfabetización Digital, una iniciativa que anuncia la conexión de más de 4.000 centros educativos costarricenses a Internet de banda ancha. En esta iniciativa el gobierno invertirá en total US$ 166 millones y se realizará a través de un trabajo colectivo entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Mincitt) y el MEP con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Panamá: plataformas gratuitas. En tanto, en Panamá, el gobierno a través del Ministerio de Educación (Meduca), impulsó diferentes alianzas, tanto con Samsung como con Microsoft, para crear plataformas educartivas dirigidas a estudiantes de escuelas multigrados. Con este respaldo, en mayo del año pasado más 90.000 estudiantes de 202 escuelas pudieron recibir clases virtuales. Estas contaron con el apoyo de más de 2.000 docentes que voluntariamente ayudaron a sus estudiantes a través de WhatsApp, Zoom o e-mail. Según el Meduca, en marzo de este año los estudiantes conectados sólo a la plataforma Teams de Microsoft sumaban casi 179.000, el 23% del total de los que concurre a establecimientos públicos. Los alumnos también cuentan con Ester, una plataforma desarrollada localmente, Office 365, TITAN y Mi Aulas, entre otras plataformas gratuitas. La herramienta más usada fue WhatsApp, a la que recurrió el 88% de los estudiantes.

Sin embargo el 1,4%, es decir, más de 10.000 alumnos, no tuvo ningún tipo de vinculación al sistema educativo. Un estudio del Centro de Investigación Educativa de Panamá afirmó que siete de cada diez estudiantes de escuelas oficiales no dispone de una computadora en su hogar, y cuatro de cada diez estudiantes del mismo sector escolar no poseen Internet en su vivienda. A principios del año lectivo de 2021, el gobierno lanzó una medida de ayuda, el Plan Educativo Solidario, que otorga datos móviles sin cargo y acceso a Youtube y plataformas de manera gratuita para estudiantes y docentes de todo el país.

Guatemala, arrancando desde atrás. Guatemala fue uno de los países con mayores problemas ante la pandemía ya que partía de una base de conectividad muy baja. El último censo, de 2018, arrojó que el 68% de la población no tiene Internet, el 78% no cuenta con computadora y sólo el 16% de los estudiantes del sistema público tiene acceso a Internet. Por eso el mayor acceso a clase se dio a través de programas televisivos de Mineduc para primaria y secundaria. WhatsApp fue una de las herramientas más utilizadas ya que hay más gente con celular que puede pagar datos, que familias con conexión a Internet hogareña. Para ayudar a que los estudiantes puedan continuar educándose, el gobierno lanzó en enero pasado un plan de apoyo escolar, pero éste no provee de conectividad para los estudiantes.

Honduras y El Salvador: dificultades estructurales. En Honduras, el gobierno logró brindar banda ancha gratuita a sus estudiantes gracias a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, el país cuenta con muchas áreas rurales donde la conexión no llega. Para paliar esa falta, las autoridades educativas ofrecieron contenido educativo a través de la radio y la televisión. A su vez distribuyó cuadernillos en 11 departamentos del país.

La realidad es que este país también cuenta con baja conectividad: sólo el 16,6% de los 9,3 millones de hondureños tiene Internet en su hogar y sólo el 12,8% accede a la web a través de una computadora. El 87,2% se conecta mediante teléfonos celulares. Por eso, al igual que en Guatemala, WhatsApp fue la aplicación más utilizada a fin de que los alumnos continuaran con el aprendizaje. Con todo, para agosto de 2020 ya se habían retirado del sistema educativo 350.000 estudiantes.

El Salvador llevó a cabo un plan de formación en educación virtual para docentes, los que recibieron una laptop al completarlo. A su vez, el gobierno hizo un acuerdo con la Embajada china mientras que Huawei donó tablets al Ministerio de Educación por un monto de US$ 122.220. Este año inició un ambicioso plan que promete otorgar computadoras y conectividad gratuita a todos los estudiantes que no cuenten con los medios para acceder por su cuenta. Sin embargo, el proyecto ese está llevando a cabo con retrasos y complicaciones.

Los planes de contingencia para evitar la deserción escolar en la región son diversos pero todos coinciden en la premisa de que la manera de mantener a los estudiantes en el sistema es achicando la brecha digital y mejorando la conectividad.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias