Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
martes 22 de noviembre de 2022

Los caminos que siguen las ciudades de América Latina para transformarse en inteligentes

En un panel durante la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, se debatieron las experiencias de Buenos Aires, Ciudad de México, San Pablo y Bogotá, además de los problemas que enfrentan estas iniciativas en Chile. Los puntos en común y las definiciones propias ante un concepto que ha cambiado con el paso del tiempo.

El panel de debate sobre ciudades inteligentes - Crédito: Convergencialatina
El panel de debate sobre ciudades inteligentes - Crédito: Convergencialatina

Como parte de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Gobierno de Uruguay a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), se realizó el panel “Ciudades inteligentes: nuevos espacios para la innovación y el desarrollo” con la moderación de Mariana Rodríguez Zani, directora General de Convergencia.

El debate giró en torno de las iniciativas que han adoptado las grandes ciudades de la región para digitalizar sus procesos e iniciativas, a veces en forma adelantada respecto de las decisiones nacionales. El concepto de ciudad inteligente ha ido cambiando con el tiempo y en todos los casos, el denominador comun es la demanda a la tecnología para que sea un vector de la transformación social y económica.

“Están pasando cosas en América Latina y las ciudades están haciendo punta”, señaló Sebastián Cabello, director de SmC+, al presentar el estudio “El camino del desarrollo de las ciudades inteligentes”, de 2021 sobre cómo lo encararon las grandes metrópolis de Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México y San Pablo.

“Una ciudad inteligente busca generar integración entre los ciudadanos, atenderlos mejor, optimizar mejor los recursos y eficientizar los procesos”, caracterizó Cabello, quien agregó que, al mismo tiempo, “trata de tener indicadores de desempeño para decidir políticas basadas en la evidencia y estimular la participación ciudadana”.

Con esos objetivos en mente, la búsqueda de la transformación en ciudades inteligentes arrancó de manera muy similar en las cuatro entidades, con la creación agencias de innovación que actuaban también como un software factory para aplicaciones específicas de la ciudad. Ese inicio tuvo luego desarrollos y transiciones. En el caso de Ciudad de México, se consolidó con la Agencia Digital de Innovaciones, un órgano muy potente, pero en el caso de Buenos Aires derivó hacia una estructura más específica para lidiar con los proyectos de tipo inteligente.

Cabello resaltó que en el estudio surgió que el principal limitador del desarrollo de una ciudad inteligente es la falta de presupuesto y el retraso que ello implica para poner en marcha una idea. También observó que hay limitantes regulatorias por normas antiguas y falta de guías para nuevos procesos. Otra barrera, aunque de menor impacto, es la implementación independiente y sin coordinación entre diferentes dependencias y señaló el caso del transporte, en el que típicamente todos los organismos con injerencia en el tema quieren tener su propia solución.

Entre los aspectos comunes que mostró el estudio para las cuatro ciudades, Cabello destacó la conectividad con WiFi, el despliegue de iniciativas de IoT y la gobernanza de datos.

La experiencia de Boti. Javier Altszyler, director General de Canales Digitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dio detalles sobre la plataforma más popular de esta capital, Boti, el chatbot que fue masivamente empleado durante la pandemia brindando más de 18 millones de notificaciones de turnos y respondiendo a más de tres millones de consultas de certificado de testeo.

“Esto fue posible por la implementación del chatbot varios años antes y fundamentalmente por la decisión de integrarlo con la aplicación WhatsApp. Pasamos de ser un Estado que desarrollaba aplicaciones para que los ciudadanos se adapten a ellas, a ir nosotros al canal que la ciudadanía ya había elegido”, explicó Altszyler.

Agregó que de esta manera se extendieron las posibilidades de accesibilidad “debido a los bajos requerimientos técnicos, que además están cubiertos por la mayoría de los teléfonos inteligentes y la gratuidad de este canal de mensajería en la mayoría de los planes de telefonía móvil”.

Altszyler concluyó que “el chatbot es una herramienta más que nos posibilita reforzar el paradigma con el que debemos diseñar las soluciones, poniendo en el centro las demandas reales de la ciudadanía en detrimento de construir productos digitales o diseñar políticas desde nuestros sesgos”.

El problema de los salarios. Jorge Pe´rez, director General de Operación Tecnológica de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México, observó que “se puede innovar sin tecnología, a la innovación la relacionamos con software y hardware, pero no todo va por ahí”. En ese sentido, apuntó que uno de los principales problemas es la falta de presupuesto y que por ello se apuntó a reducir los mayores gastos vinculados con las iniciativas digitales.

“Nos pusimos a buscar donde gastaba más su presupuesto Ciudad de México y vimos que era en los enlaces de comunicaciones, con 1500 millones de pesos (unos US$ 75 millones) en software y hosteo de infraestructura de este mismo software”, dijo. El resultado del esfuerzo fue una reducción a la mitad de este gasto por medio de negociaciones empresa por empresa y licitaciones transparentes.

Pérez relató que la Agencia desarrolla todo el software que se emplea en las acciones de ciudad inteligente, incluso aplicaciones, lo que hizo que el equipo de programadores creciera en un 30%, hasta 40 integrantes.

Destacó que esta aproximación a la ciudad inteligente tiene un sentido. Como los salarios que ofrece el sector privado son más elevados que los del sector público, es difícil mantener los equipos técnicos por lo que la búsqueda de personal apunta hacia jóvenes que son formados y capacitados por la propia Agencia. Eso les da estabilidad a los equipos y los motiva a seguir integrándolos, además del estímulo que significa participar de procesos que implican el diálogo con millones de personas. “Jóvenes con dos o tres años de formación están a cargo de sistemas de información que tienen datos de más de nueve millones de personas y tenemos un tránsito normalmente de 16 millones de personas que utilizan estos servicios en forma cotidiana”.

Delincuencia. Por su parte, Alfie Ulloa, presidente Ejecutivo de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones (Chile Telcos), apuntó contra el flagelo de la delincuencia que afecta los equipos de comunicaciones que están emplazados en la calle, desde antes y transformadores hasta cables.

Ulloa refirió que Chile Telcos está trabajando a nivel nacional para encontrar una solución. “Tenemos 10 mil procesos judiciales abiertos y 19 personas están encarceladas. No es un delito que esté tipificado y por ello se aplican normas generales. Esto es crimen organizado”. En ese sentido, dijo que “hay un trabajo con las alcaldías, pero es muy difícil porque no tienen instrumentos y cuando alguna toma iniciativas, las bandas se mudan al municipio de al lado. Necesitamos una mirada y un accionar centralizado”.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias