Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
viernes 18 de septiembre de 2020

La Ley de Economía del Conocimiento permanece frenada en el Senado

El proyecto que propone modificar aspectos de la Ley 27.506 está en suspenso en el Senado de la Nación a la espera de su tratamiento y aprobación.

A principios de 2020 el gobierno del Frente de Todos propuso introducir cambios a la ley aprobada por el congreso en mayo de 2019. La razón de la alianza en el poder era asegurar que la ley contemplara el interés de los grandes operadores del sector como Mercado Libre pero también el de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Los cambios consistieron en la reducción de los requisitos para que las micro, pequeñas y medianas empresas  puedan adherir al régimen. Se bajó el porcentaje de masa salarial destinado a capacitación a 3% para micro, al 5 para las pyme y se mantuvo en 8% para las grandes. También se redujo la inversión requerida en investigación y desarrollo al 1% de la facturación para las micro, al 2% para las pyme y para las grandes quedó en 3%. Además bajó el porcentaje de exportaciones de bienes o servicios requerido al 4% para las micro empresa y al 10% para las pyme y se mantuvo en el 13% a las grandes.

También se propuso una modificación del artículo 7 sobre estabilidad de los beneficios y del artículo 9 sobre los incentivos adicionales. En impuesto a las Ganancias se estableció que los beneficiarios tendrán una reducción del 60%. Por último la modificación incluye la creación del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (Fonpec).

El proyecto avanzó en Diputados pero al llegar al Senado se estancó. Las explicaciones oscilan entre el impacto de la pandemia de Covid-19 que afectó el desenvolvimiento del quehacer legislativo y los obstáculos de raíz política, en los que, dicen, se manifiestan los matices internos del gobierno nacional.

En los meses que lleva demorada la salida de la ley las empresas interesadas en la normativa lamentaron el tema distintos niveles de intensidad mientras que el gobierno asegura compartir el malestar de los privados. De un lado y otro las fuentes reconocen que a priori imaginaban que a esta altura del año la ley iba a ser una realidad, especialmente por el impulso que tuvieron en la cuarentena las actividades comprendidas.

La atención se desvía entonces hacia el Senado pero allí las fuentes atribuyen la demora a una simple cuestión de “prioridades de agenda”, que son habituales en la labor parlamentaria y que, según argumentan, se complicaron por  razones sanitarias.

La interpretación política es más compleja. El texto salió de Diputados el 26 de junio, bien entrada la cuarentena. En esa instancia la demora no fue menor pero el proyecto salió del recinto con amplio consenso de todos los sectores. Con ese nivel de acuerdo político como antecedente la expectativa del sector era que la fase siguiente sería un trámite. Pero el proyecto ingresó al Senado el 2 de agosto sin que desde entonces se produjeran avances.

Lo último que sucedió fue el tratamiento en las Comisiones de Presupuesto y de Comunicaciones en la primera semana de agosto.

Una interpretación plantea que el artículo 2° del texto, que alista las actividades que quedarán incluidas dentro del régimen, genera la resistencia de la facción de la alianza gobernante que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La argumentación es que ese artículo tiene una zona gris que favorece a las grandes empresas de un grupo en el que se destaca Mercado Libre, la empresa de Marcos Galperín. Según esa versión el mercado apuesta a una mediación del presidente Alberto Fernández que destrabe la situación.

Pero esa mirada puede ser resultado de la falta de información clara. Cerca de un legislador muy identificado con el color político de la vicepresidenta aseguraron que comparten la sorpresa con los privados: “No hay imponderables de por medio ni nada relevante que impida el tratamiento”.

Por el lado del Ejecutivo, la secretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, autora de los cambios que se aprobaron en la Cámara de Diputados, es una más en la lista de personas que desconocen las razones del suspenso en el Senado según reconoció a este medio.

Por cierto, el Ministerio de Desarrollo Productivo al que reporta esa dependencia espera con particular ansiedad la salida de la Ley de Economía del Conocimiento en un año con algunos sinsabores importantes.

La administración de Matías Kulfas viene de relanzar esta semana medidas para la industria sin mayores elogios del sector. En la cuarentena el funcionario tuvo serios problemas para lidiar con las fábricas alimenticias y con los aumentos de los precios minoristas, un tema de profunda sensibilidad social que se agravó por la emergencia. Y finalmente sufrió la pérdida del área de Energía que el presidente Fernández resolvió transferir a la órbita del Ministerio de Economía de Martín Guzmán cuya figura se afirmó tras la negociación con los acreedores de la deuda. 

En el ida y vuelta de la confidencia no faltaron los que sugirieron que las demoras en el Senado podrían deberse a la acción de fuerzas interesadas en contribuir a las contradicciones que sufre ese Ministerio, pero eso también puede ser parte de la fantasmagoria.

La aprobación del régimen sería una gran noticia para Kulfas en su objetivo de promover las actividades con potencial exportador y de captación de divisas. Pero en rigor de verdad lo sería para la economía en general dado el tendal que se alista a dejar el paso del Covid-19 por el país, la región y el mundo, y considerando también la sombra que parece tenderse sobre el futuro del empleo.

Las empresas en tanto mueven sus fichas. Argencom, la cámara más importante del sector, presentó a su nuevo presidente Sebastián Mocorrea, quien asumió la titularidad en reemplazo de Roberto Alvarez Roldán. Mocorrea es un abogado con larga trayectoria en el mundo corporativo, que venía de ser  vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing en YPF durante el gobierno de Mauricio Macri. El mercado lo tiene por un lobista de alta categoría y apuesta a que sea el indicado para desatar el nudo del Senado.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias