![Mapa de Alianzas de las Comunicaciones en la Argentina 2024 - Crédito: © 2024 Convergencia](https://www.convergencialatina.com/News/Content/News/880765/Frente_Alianzas_2024_1024px.jpg?mh=200&mw=300)
Mapa de Alianzas de las Comunicaciones en la Argentina 2024 - Crédito: © 2024 Convergencia
A poco más de un año del comienzo de la era Milei, el Mapa de Alianzas de las Comunicaciones en la Argentina exhibe numerosos cambios en la propiedad de medios, nuevos actores locales del mundo del streaming que disputan parte de la audiencia y una reconfiguración del entramado público de contenidos.
En Grupo América, Gabriel Hochbaum vendió sus acciones en el canal de televisión América al empresario Gustavo Scaglione. Este último, dueño de La Capital de Rosario, adquirió en 2023 el canal de Telefé en Tucumán y está próximo a operar en Córdoba la radio LV2. Se desconoce el porcentaje accionario con el que Scaglione ingresa a Grupo América (los otros dos accionistas mayoritarios son Vila-Manzano y Claudio Belocopitt).
Tras la desinversión de Hochbaum en Grupo América, el también propietario de El Observador de Uruguay se hizo con el 70% de Radio con Vos, en tanto que Martin Kweller conserva el restante 30%.
En Grupo Octubre, se produjo el ingreso al canal de noticias IP del empresario farmacéutico Ariel García Furfaro, aunque sin certezas del alcance sobre el paquete accionario.
Hubo movimientos también en Grupo Olmos, que afianza su pisada en el sector Salud (en diciembre de 2023 había adquirido Fresenius Medical Care Argentina, incorporando 76 clínicas a su red). Grupo Olmos vendió el 50% de su licencia de televisión abierta 27.1 Bravo TV a Perfil Teledifusora, que ya era propietaria del restante 50%.Este canal digital de TV abierta había sido lanzado en 2022, en una iniciativa conjunta de Perfil y Crónica.
En lo que respecta a Perfil, en marzo de 2024 inició las transmisiones de su canal lineal Caras TV.
En Mendoza, un grupo de empresarios de capitales locales concretó la adquisición del diario Los Andes a Cimeco (Compañía Inversora en Medios de Comunicación), perteneciente a Grupo Clarín. La operación se concretó en junio de 2024, con siete empresas pasando a ser propietarias del medio Grupo Broda, Transportes Andesmar, Grupo LTN, Da Fré Obras Civiles, Familia Giuffré, Sur France y Halpern.
Streaming local. El streaming en vivo en YouTube avanza en audiencias, y es por este motivo que la actual edición del Mapa de Alianzas incluye a los más importantes del segmento. Según datos de la Cámara Argentina de Anunciantes, Luzu TV lideró en noviembre de 2024 con un promedio de 47.266 espectadores simultáneos, seguido por OLGA con 36.348. Si se efectúa una comparación con medios tradicionales, TN se encuentra entre ambos canales de streaming, con 39.012 espectadores. La Casa Streaming captó un promedio de 12.710.
Al considerar los máximos de espectadores simultáneos, Luzu TV también mantuvo el primer lugar en los picos, con un máximo de 129.273 durante eventos específicos. OLGA alcanzó 63.155 y La Casa Streaming, 47.206.
Medios públicos. En el marco de la promesa de privatización de empresas del estado, los medios públicos quedaron en el ojo de la tormenta desde el día uno de la gestión Milei. Inicialmente, Radio y Televisión Argentina, la ex Télam y Contenidos Públicos quedaron bajo la órbita de la Secretaría de Comunicación y Prensa, pero en septiembre pasaron a depender directamente de Manuel Adorni, cuando este fuera “ascendido” de su comienzo como vocero presidencial a secretario de Comunicación y Medios -con rango de ministro-.
Télam fue reconvertida en la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE S.A.U) el 1 de julio. Meses antes, en marzo, se había dispuesto la dispensa laboral de su planta. En El Decreto 548/2024 que dispuso la creación de APE SAU le encomendó “operar como Agencia de Publicidad y Propaganda, concentrando los recursos de la empresa en el área que ofrece mayores oportunidades de crecimiento y rentabilidad a largo plazo”.
Satelital. El impacto en el sector de telecomunicaciones se dio con la puesta en marcha de flotas satelitales de órbita baja sobre el territorio local. En febrero de 2024 el Enacom habilitó la operación en Argentina de Amazon Kuiper, Starlink y Oneweb, y un mes más tarde se activó Starlink.
Eutelsat OneWeb está disponible desde mitad de año a través de partners. Kuiper podría iniciar sus operaciones a partir del segundo semestre de 2025, de cumplirse los planes de lanzamiento de satélites LEO, y Vrio ya anunció una alianza para comercialización de servicios.
Carriers. Silica Networks compró la operación de Internexa en Argentina: sumó así una red de fibra óptica terrestre de más de 2.500 kilómetros, con salida hacia Chile, Uruguay y Brasil, además de presencia en diversos conglomerados urbanos de la zona central de Argentina.
La disponibilidad de salida submarina desde Las Toninas se amplió con la activación del cable Firmina, de Google, en el primer semestre de 2024. Esta infraestructura será además aprovechada por Cirion, que confirmó la nueva ruta “Ruta South American Crossing-2 (SAC-2)” sobre Firmina, y entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2025.