Mapa de Carriers en América latina 2024 - Crédito: © 2024 Convergencialatina
Los requerimientos de procesamiento de datos que supondrá el uso de IA e IA Generativa, y la propia utilización de apps sobre estas tecnologías, se anticipan como los drivers de nuevos modelos de tráfico en América latina. De los tres ejes clave del ecosistema mayorista, los Data centers se erigen como protagonistas, con puntos específicos de América latina convirtiéndose en zonas de concentración de centros de datos, como Querétaro, en México; Santiago de Chile; Bogotá y San Pablo.
La ciudad mexicana en particular está atrayendo proyectos de inversión: en Querétaro funcionan actualmente 15 Data Centers y se proyectan otros 18, con anuncios de Google y Microsoft de instalar sus regiones Cloud allí, y proyectos de cables submarinos que buscan anticiparse a negocios futuros en la zona, como el Gold Data-1 + Liberty Networks-1.
El abastecimiento energético y la expansión de capacidades son las principales preocupaciones del segmento de Data Centers, a la hora de afrontar las nuevas demandas de procesamiento de datos por IA: un ejemplo de ello es Oracle, que multiplicó por 21 el número de GPUs disponibles en Latinoamérica, para la implementación de proyectos de IA en sus 7 regiones de Oracle Cloud. En lo que respecta a redes terrestres, los enlaces entre Data Centers y la mejora de redes metro se vuelven factores clave en la distribución de la conectividad. Solo por nombrar un caso, Cirion incrementó 570 km de redes Metro y 1800 Km de red Long-Haul durante el 2023. Actualmente la empresa supera los 160 data centers vinculados en toda América latina.
Para los cables submarinos, el avance de la IA y la concentración de Data Centers abren nuevos paradigmas de modelos de tráfico y los proyectos futuros muestran tres motivaciones: decisiones traffic driven (es decir, el tráfico por encima del reemplazo por antigüedad); necesidades particulares de los mercados; y la necesidad de atender zonas de concentración de centros de datos.
El EllaLink, que une Brasil con Portugal, tendrá una extensión de 2.000 kilómetros hacia Guyana Francesa, y generaría una latencia de 80 milisegundos entre Guyana y Europa. Este proyecto surge de un acuerdo con la empresa pública del país sudamericano “Splang”, y cuenta con financiamiento local y de la Comisión Europea. A la necesidad particular de Guyana de tener una ruta directa a Europa, se suma la ubicación del Centro Espacial Europeo en ese país. Para todo el arco caribeño, este proyecto implica un cambio de paradigma en el modelo de tráfico, sin pasar por Estados Unidos.
Se analiza también un Branch del EllaLink hacia Belem, en el Estado de Pará en Brasil, por las necesidades de conectividad de la región del Amazonas. Belem es el punto norte de tendidos de la zona, reunidos en el Programa Norte Conectado, y es una de las tres salidas internacionales que baraja el gobierno brasileño: también está la extensión de la Infovía 2 hasta Leticia en Colombia (ya confirmada por autoridades de ambos países) y una tercera alternativa es hacia el Océano Pacífico, por suelo peruano.
El cable Humboldt, entre Chile y Oceanía, apuntalará uno de los sumideros de Data Centers de América latina, como es Santiago de Chile. El Estado chileno lo desarrollará junto a Google: la construcción arrancará en 2025 y se espera la entrada en operaciones para finales de 2026, con una inversión inicial de US$ 55 millones.
Mientras tanto, los dueños de sistemas submarinos existentes suman acuerdos sobre sus infraestructuras. Sparkle obtuvo derecho de uso sobre el cable Monet, a partir de un acuerdo con Algar Telecom; Angola Cables y EllaLink alcanzaron un acuerdo de intercambio de capacidad; y Telxius se unió al Firmina de Google.