viernes 12 de julio de 2019

Blockchain en América latina: para su despegue es crucial avanzar en armonización de datos y enfoques más claros de los gobiernos

En la cumbre global de servicios digitales (MITA GDS 2019), que transcurre hasta hoy en Buenos Aires, se ubicó al blockchain como centro de un ecosistema digital, que no solamente necesita servicios interconectados, sino integrados. México es el país más avanzado en implementación de esta tecnología, pero existe una necesidad imperiosa de armonizar los datos y crear estándares entre países. A nivel gubernamental, el uso de blockchain está aún en instancias de “early adoption”, e incluso el enfoque de las administraciones públicas fue calificado como “confuso”.

El blockchain en la cadena de suministros requiere de un ecosistema donde exista una interoperabilidad que permita que las distintas herramientas puedan hablarse entre si. La estandarización en los sistemas públicos y privados de los proyectos en distintas verticales del sector industrial es el paso obligatorio que las comunicaciones globales y digitales demandan. “Es la única forma que crezca”, sentenció ayer Virginia Cram Martos, CEO de Triangularity (Suiza) y líder del proyecto para el proyecto de Blockchain del Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y Negocios Electrónicos.

Ver noticia completa

MÁS ANÁLISIS

Claudia Sheinbaum - Crédito: Gobierno de México

Claudia Sheinbaum - Crédito: Gobierno de México

México · Regulación · Política03/07/2025

El ecosistema TIC ingresa en una nueva etapa con la reforma de la Ley de Telecomunicaciones

La norma -cuya aprobación por Diputados se descuenta- crea un nuevo organismo técnico en reemplazo del IFT y permite que la Comisión Federal de Energía (CFE) ingrese al mercado en competencia con los privados.

Argentina · Regulación · Operadores01/07/2025

Telecom-Telefónica: El dictamen “preliminar” de la CNDC llegó antes de lo esperado

El dictamen, de más de 100 páginas, identifica efectos horizontales en mercados residenciales, corporativo y mayoristas, así como efectos verticales y de cartera. El regulador aseguró que la resultante “tiene la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia”.

Telecom alcanzaría una participación del 58% con la compra - Crédito: Convergencialatina

Telecom alcanzaría una participación del 58% con la compra - Crédito: Convergencialatina

Argentina · Regulación · Operadores23/06/2025

La CNDC objetó la adquisición de Telefónica y Telecom alerta por la seguridad jurídica

El organismo asegura que "la adquisición de Telefónica por parte de Telecom aumenta la probabilidad de que la compradora abuse de la posición dominante resultante" en los mercados minoristas de telefonía fija, móvil, internet por banda ancha y TV paga. También advierte por posición dominante en el mercado corporativo y en el mayorista. Telecom tiene 15 días para responder.

Juan Martín Ozores - Crédito: Enacom

Juan Martín Ozores - Crédito: Enacom

América Latina · Regulación30/05/2025

Ozores: “En Argentina la penetración de 5G sobre el total de conexiones es sólo del 9%”

El Enacom revisa los proyectos pendientes de financiamiento - Crédito: Enacom

El Enacom revisa los proyectos pendientes de financiamiento - Crédito: Enacom

Argentina · Regulación02/06/2025

El Enacom amplió los montos de los programas del FFSU para los proyectos en ejecución

Se trata de tres programas destinados a conectividad e infraestructura para pequeños licenciatarios y en beneficio de urbanizaciones con población vulnerable.

Ver todos los análisis