jueves 01 de agosto de 2019

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial busca ser un hub regional en investigación en IA, IoT y Blockchain

Inaugurado en mayo último en Medellín, requirió una inversión pública de US$ 1.100 millones. Gabriel Angulo, director encargado de Transformación Digital del Mintic, habló con Convergencialatina sobre su montaje y la meta de formar 150.000 personas en programación.

Gabriel Angulo - Crédito: Convergencialatina

Gabriel Angulo - Crédito: Convergencialatina

El Centro para la Cuarta Revolución Industrial colombiano fue inaugurado en mayo pasado. Es el primero de su tipo en América Latina y el quinto en el mundo (los otros cuatro están ubicados en Estados Unidos, India, China y Japón), ubicado en el Distrito de Innovación Ruta N en Medellín. Cuenta con una inversión pública que ronda los US$ 1.100 millones para su montaje y desarrollo de investigaciones relacionadas con tecnologías emergentes, tales como IA, IoT y Blockchain. Desde el Gobierno Nacional estiman formar, a través de este Centro, a 150.000 profesionales en programación en menos de cuatro años, según informó a Convergencialatina el director de Transformación Digital de Colombia (e), Gabriel Angulo.

Convergencialatina (CL): ¿Qué representa para Colombia ser una de las sedes de un Centro para la Cuarta Revolución Industrial?

Ver noticia completa

MÁS ANÁLISIS

Argentina · Regulación · Operadores01/07/2025

Telecom-Telefónica: El dictamen “preliminar” de la CNDC llegó antes de lo esperado

El dictamen, de más de 100 páginas, identifica efectos horizontales en mercados residenciales, corporativo y mayoristas, así como efectos verticales y de cartera. El regulador aseguró que la resultante “tiene la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia”.

Presentación de las primeras 8 APIs de Open Gateway en 2024 - Crédito: GSMA

Presentación de las primeras 8 APIs de Open Gateway en 2024 - Crédito: GSMA

Globales · Software y Aplicaciones · Operadores30/06/2025

Open Gateway ya alcanza el 80% de cuota del mercado de APIs y pone el foco en nuevos desafíos

tras el ingreso de más operadores y canales, los nuevos desarrollos buscan casos de negocio por fuera de la seguridad y la lucha contra el fraude como forma de satisfacer una demanda creciente. Por ese camino, además, se puede avanzar en la monetización, dijo la GSMA.

Maduro y Putin en febrero de 2025 - Crédito: Gobierno de Venezuela

Maduro y Putin en febrero de 2025 - Crédito: Gobierno de Venezuela

Venezuela · Satélites · Software y Aplicaciones26/06/2025

El Gobierno de Maduro instala el sistema ruso Glonass y se aleja de la tecnología occidental

Se encuentra en fase de prueba en una base aérea. Compite con el ubicuo GPS, al que Caracas desestimó por sus deterioradas relaciones con Estados Unidos. Opera en las bandas L1, L2 y L3 y hace poco incorporó señales en CDMA.

El MinTIC publicó un documento en el que alertó sobre los peligros a la competencia - Crédito: MinTIC

El MinTIC publicó un documento en el que alertó sobre los peligros a la competencia - Crédito: MinTIC

Colombia · Regulación · Operadores25/06/2025

Fusión Movistar con Tigo-UNE: posible duopolio con Claro y los desafíos para WOM

Tanto el Ministerio de Tecnologías de la Información como la Superintendencia de Industria y Comercio emitieron sus análisis sobre el impacto que tendrá la fusión entre los dos operadores. Plantean una serie de medidas paliativas para mantener viva la competencia.

Dispositivo outdoor para FWA de ZTE - Crédito: ZTE

Dispositivo outdoor para FWA de ZTE - Crédito: ZTE

Globales · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red24/06/2025

Ericsson Mobile Report pone el foco en la monetización del 5G vía FWA

Los operadores incrementan su facturación con la venta de planes para Internet fijo inalámbrico basados en la velocidad que otorga la red de 5G. Con ello, complementan los ingresos provenientes de los servicios móviles.

Ver todos los análisis