lunes 18 de mayo de 2020

Para Globalstar, las recientes regulaciones marítimas de la región harán que el IoT satelital crezca de manera exponencial

El operador cuenta con 72 satélites en órbita baja, de los cuales 24 son de segunda generación. Tiene el foco puesto en el Internet de las Cosas, con módulos de comunicación satelital que transmiten datos con paneles solares, un mercado prometedor dentro su vertical más grande, que le va a permitir ampliar el mercado en zonas petroleras y marítimas.

Se espera que el mercado IoT satelital se vuelva cada vez más competitivo en los próximos años debido a la entrada masiva de nuevas empresas en el mercado y las regulaciones que exigen mayores controles sobre ciertos sectores. Globalstar, como uno de los big players en este segmento, avizora que, por ejemplo, las nuevas legislaciones de Ecuador y Panamá, que incluyen el control satelital de embarcaciones marítimas, harán que el mercado tenga un crecimiento exponencial en la región. En Ecuador, la reciente ley promulgada sobre el sector pesquero plantea la inclusión de dispositivos de monitoreo satelital en las embarcaciones, tras la amenaza de la Unión Europea (UE) de prohibir la importación de pescado del país, como parte de su lucha contra el mercado ilegal.

Ver noticia completa

MÁS ANÁLISIS

Maduro y Putin en febrero de 2025 - Crédito: Gobierno de Venezuela

Maduro y Putin en febrero de 2025 - Crédito: Gobierno de Venezuela

Venezuela · Satélites · Software y Aplicaciones26/06/2025

El Gobierno de Maduro instala el sistema ruso Glonass y se aleja de la tecnología occidental

Se encuentra en fase de prueba en una base aérea. Compite con el ubicuo GPS, al que Caracas desestimó por sus deterioradas relaciones con Estados Unidos. Opera en las bandas L1, L2 y L3 y hace poco incorporó señales en CDMA.

Los BRICS presentarán una propuesta a la UIT - Crédito: Convergencialatina

Los BRICS presentarán una propuesta a la UIT - Crédito: Convergencialatina

Globales · Satélites19/06/2025

Preocupación de los BRICS por la sustentabilidad espacial

La reciente reunión realizada en Brasil expuso los problemas que se aproximan ante la proliferación de las constelaciones satelitales de baja órbita, el intensivo uso del espectro y la proliferación de la basura espacial.

Argentina · Satélites26/05/2025

Los nuevos indicios del SG-1 contemplan una ampliación de fondos por US$ 63 millones

Según un informe de la Jefatura de Gabinete, la CAF ya desembolsó US$ 160 millones en el satélite y el costo total ascenderá a US$ 325 millones. Los contratos ya firmados involucran gastos por US$ 223 millones.

Globales · Satélites13/05/2025

La búsqueda de un acuerdo internacional para garantizar la sostenibilidad en el Espacio

A los 11.300 satélites en órbita que monitorea la UIT se suman más de 100 millones de objetos, desde partes de satélites hasta artefactos completos en desuso. No hay marco normativo global para regular este aspecto y pasarán varios años antes de que aparezca uno.

Argentina · Satélites12/05/2025

El Reglamento Satelital deja sabor a poco en tiempos de crecimiento del negocio espacial

Publicado en abril pasado, su recepción en el sector fue mixta, con jugadores preocupados porque no ven una adecuación administrativa y regulatoria al ritmo de crecimiento de la actividad, al tiempo que otros destacaron que brinda ciertas pautas de ordenamiento.

Ver todos los análisis