M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
jueves 21 de marzo de 2013

La migración a EMV en tarjetas de crédito y débito allana el camino para NFC

El estándar para la migración de bandas magnéticas a microcircuitos se posiciona sobre todo en Brasil, México, Colombia y Venezuela. Es un paso fundamental para pagos sin contacto y desde móviles.

La migración de bandas magnéticas a microcircuitos bajo el estándar Europay MasterCard Visa (EMV) en tarjetas de crédito y débito fue objeto de discusión en un evento regional realizado ayer en Buenos Aires, el EMVTour ConoSur 2013. Esta transición, que se está dando con mayor fuerza en Brasil, México, Colombia y Venezuela, marca un paso en la evolución de Latinoamérica hacia NFC, tecnología que puede utilizar las reglas planteadas por EMV para la composición del chip colocado en el celular; la validación del PIN del usuario; las propiedades de los pagos sin contacto; entre otras cuestiones que regula el estándar.

Edgar Betts, director Asociado de la Smart Card Alliance, organizadora del congreso, explicó a Convergencialatina que es necesario crear infraestructura para los chips en celulares que permitirán pagos móviles. “Con EMV estamos garantizando que la información contenida en el chip sea dinámica y única, lo que la hace segura. El estándar fue desarrollado por Visa, MasterCard y Europay (adquirida más tarde por MasterCard), pero American Express y Japan Credit Bureau (JCB) se incorporaron. Las reglas que fija EMV hacen que el proceso para pagos sin contacto y móviles impliquen transacciones seguras”.

Visa destacó como un paso previo a NFC, los pagos sin contacto realizados con la tarjeta de crédito ya migrada. La compañía tiene experiencia en este sentido en Guatemala -con el producto de pagos por proximidad “PayWave”-, Colombia y Brasil. Marcelo de Oliveira, director de Productos Emergentes de Visa, comentó que  “una de las motivaciones iniciales para acelerar la adopción en comercios es la velocidad para las transacciones. Por ejemplo, en casas de comida rápida. Estos terrenos pueden atraer a nuevos socios, como operadores móviles y proveedores de interfaz o de aplicaciones para cada caso en particular”.

Así como se están migrando las tarjetas de crédito, es necesario que se modifiquen los terminales POS. Según indicó a Convergencialatina Héctor Cano Poblete, del área de Venta de Soluciones de Gemalto, “Brasil es el país más avanzado en el sistema financiero: sobre un total de 2,5 millones de terminales POS, entre 300.000 y 400.000 ya pueden utilizarse para EMV y NFC”.

Piloto de TIM y banco Itaú. El ejecutivo de Gemalto dialogó con Convergencialatina sobre uno de los pilotos que están haciendo con NFC en Brasil, junto a TIM y el banco Itaú. “Gemalto provee los chips y la aplicación para realizar los pagos, conectada a nuestro centro de personalización de Trusted Service Manager (TSM), que administra la tarjeta de crédito –en este caso, el "trial" se hace con MasterCard- para los distintos servicios. En el piloto participan 100 usuarios amigables y 100 locales de San Pablo y Río de Janeiro”, detalló.

Según confió Cano Poblete, la experiencia de TIM y banco Itaú apunta a probar conceptualmente la tecnología NFC, aunque ya se descartó que las transacciones tengan un costo para el usuario. El negocio estará alrededor de Location Based Services (LBS), promociones, programas de lealtad, publicidad.

Regulación. Cano Poblete llamó la atención sobre otra agrupación de estándares a tener en cuenta para la evolución en pagos móviles: Global Platform. “Hoy en día, un banco que emite una tarjeta de crédito para un usuario no tiene manera de comunicarse con ese plástico, a menos que el cliente se acerque físicamente o se comunique por teléfono o Internet. En cambio, con los pagos móviles, la entidad bancaria podrá estar conectada en todo momento con la tarjeta. Entonces, es necesario definir cómo se van a dar estas comunicaciones, entre el operador móvil y el banco; con la empresa de transporte que implemente pagos por celular; con las tiendas que emitan cupones. Global Platform surgió justamente para fijar estándares en estas comunicaciones: en Latinoamérica se están haciendo pilotos de estas plataformas de comunicación”.

Remarcó que es necesario avanzar con regulación para pagos celulares y la relación con los bancos. Frente a casos que ya avanzaron con marcos normativos –como México, Colombia, Perú, Bolivia y próximamente Brasil-, “es necesario regular en varios aspectos: primero, definir hasta dónde puede entrar el operador; luego, decidir si el cliente podrá utilizar el saldo de su cuenta celular para hacer compras; también urge clarificar los impuestos que regirán para estos casos (sobre las telecomunicaciones, sobre los bienes); y establecer las transacciones permitidas. Si no se avanza con decisiones en estos aspectos, lo que suele suceder es que las empresas desarrollan proyectos, invierten, y cuando los quieren poner en práctica, se encuentran con un ente regulador que los detiene”, advirtió.