Convergencia  - redgob25 17 y 18 de septiembre
lunes 01 de abril de 2013

Viva y Tigo, con espectro a estrenar pero sin apuro para LTE

La reciente entrega de espectro en Bolivia desempolvó más de una década sin nuevas frecuencias para privados. Pero la experiencia de ENTEL con 4G desalienta las inversiones para el salto tecnológico.

A fines de febrero, como informó Convergencialatina, se entregó espectro en 1.900 MHz para servicios móviles, hecho que sorprendió al escenario boliviano por la prolongada espera de los operadores (desde 1999 no había licitaciones en el país) y el cumplimiento –que no todos esperaban- de al menos una parte del cronograma de atribución de frecuencias. Para los actores privados que se adjudicaron frecuencias, Viva y Tigo, se cumplió un objetivo fundamental para su planificación de banda ancha móvil, pero habrá que esperar para comprometer nuevas inversiones en 4G. Ninguno de los dos vio un impacto con el lanzamiento de LTE de la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), y advierten que aún no hay demanda que justifique este tipo de servicios en Bolivia.

Viva ofertó US$ 7,71 millones por la sub banda I-I¿(1.890 a 1.895 MHz – 1.970 a 1.975 MHz) y el mismo monto por la sub banda J-J¿(1.895 a 1.900 MHz a 1.975-1.980 MHz), en tanto que Tigo abonará US$ 7,73 millones por la porción L-L¿ (1.905 a 1.910 MHz – 1.985 a 1.990 MHz) y una suma equivalente por la K-K¿(1.900 a 1.905 MHz – 1.980 a 1.985 MHz). En todos los casos, el precio de base establecido por la ATT había sido de US$ 7.709.212.

Durante 2013, este nuevo espectro se utilizará para reforzar la oferta en HSPA+, mientras a ENTEL le queda la experiencia de prueba de LTE en el país. La compañía lanzó planes únicamente con dongles en diciembre pasado, a un costo de alrededor de US$ 100, y si bien no quisieron confiar la cantidad de usuarios que lo contratan, admitieron que la cantidad es “bajísima”. La clave parece estar en la definición de un uso diferencial para una prestación que permite velocidades de 24 o 25 Mbps máximo de bajada (y que incluye además el costo de US$ 195 del dongle).

Para 700 Mhz (banda en que ENTEL lanzó LTE, tras obtener una autorización especial del Gobierno) el cronograma de fines de 2012 había definido el 27 de febrero como fecha de publicación de los pliegos de condiciones, con lo que el proceso hubiera quedado definido a principios de este mes. Sin embargo, Viva y Tigo no están ansiosos por volcar energías de marketing  ni flujos de dinero hacia 4G. Sin terminales Smartphones a un costo asequible, ni una verdadera necesidad de velocidades de más de 20 Mbps, no se puede pensar aún en este tipo de ofertas para el público local, admitieron a Convergencialatina.

Las licitaciones que se vienen. En el proceso concretado en febrero, la ATT avanzó sobre 2,5 GHz, pero no para servicios móviles, sino para atender un pedido de hace tiempo de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro (COTEOR), para entregar servicios de datos fijos a través de WiMax en el departamento de Oruro. Tal como se adelantó a Convergencialatina, la cooperativa destinó US$ 1,2 millones para un despliegue junto a Huawei, mientras aguardaba la licencia correspondiente.

El precio base para la licencia en 2,5 GHz fue fijado en US$ 322.148. Durante el segundo trimestre de 2013, se prevé que la ATT trabaje en el despeje de la banda de 2,5 GHz, con lo que podría entregar licencias de carácter nacional de servicios móviles. Estas frecuencias están actualmente ocupadas por el operador de TV por suscripción Multivisión (posee licencia de MMDS para La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija).

Últimas noticias y análisis

América Latina · Centros de Datos

05/09/2025

ODATA obtuvo US$ 1.020 millones en financiación verde para la región

Colombia · Regulación · Espectro

05/09/2025

La ANE propuso una gestión más eficiente y flexible del espectro

Brasil · TV Abierta - TDT

05/09/2025

La TV3.0 cambiará sustancialmente el modelo de negocios

Entre las mejoras técnicas se destaca una mayor interactividad que posibilitará la generación de Servicios de Valor Agregado que hasta ahora estaban reservados para el sector de telecomunicaciones. Hacen falta inversiones que algunos calculan en más de US$ 2.000 millones. El Gobierno prevé que entre en servicio en junio de 2026.

Globales · Operadores

04/09/2025

Los operadores europeos redoblan la presión para lograr el ok a las fusiones transnacionales

En un texto común, Connect Europe y la GSMA reclamaron una reforma integral de las normas que regulan las concentraciones en el ámbito europeo. Nuevas advertencias sobre el retraso competitivo de los operadores respecto de sus similares de China y Estados Unidos. EL problema de la escala y la pelea contra los prejuicios contra las fusiones.

América Latina · Banda Ancha Fija · Backbones Terrestres

03/09/2025

Más de US$ 3.500 millones en M&A en el mercado de fibra en el primer semestre de 2025

La ventas de las filiales de Telefónica en varios países de la región y las fusiones en Brasil fueron los dinamizadores de las operaciones en América Latina. El resultado es un avance de los operadores neutrales.

Buscar más noticias