Los auspiciosos anuncios del ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) a la hora de enumerar accesos de banda ancha o planes de entrega de dispositivos tienen como contraste los desafíos aún presentes en el mercado de aplicaciones. El propio titular del MINTIC, Diego Molano Vega, se ha referido en ocasiones a este segmento como el cuello de botella para la masificación de Internet, y en efecto, desarrolladores consultados por Convergencialatina coincidieron en mencionar ciertos aspectos que podrían convertir al negocio en oportunidad: ampliar la oferta de profesionales para la industria de software, contenidos pensados para Colombia por sobre el mercado externo, y modelos que incentiven el pago por parte del usuario.
Según el estudio encargado por el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MINTIC) al Centro de Estrategia y Competitividad (CEC) de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y Proexport, en Colombia existen 92 empresas de desarrollo de aplicaciones móviles, que facturan US$ 425 millones en ventas al año. Además, existen 105 compañías de animación digital al cierre de 2012.
El último Concurso de Aplicaciones Innovadoras Colombi@TIC 2013 -apoyado por el MINTIC, Telefónica y Proexport- tuvo como ganador al cuento interactivo para niños “Aprende con los animales”, que desde principios de abril se adquiere en las tiendas virtuales de Amazon y Apple, en ocho idiomas incluido inglés, español y alemán.
En sus primeros cuatro meses, la aplicación registró 17.000 descargas. Por eso su creadora, Camila Echavarría, será expositora en octubre próximo en el evento Futurecom 2013, en Brasil, y forma parte de Wayra, incubadora de Telefónica. Tras cinco años en el rubro, comentó a Convergencialatina: “Nuestras aplicaciones no son pensadas para el mercado colombiano, sino para el mundo. En la región, consideramos a México como el principal mercado”.
En efecto, a mediados de junio las descargas de “Aprende con animales” fueron lideradas por usuarios de Estados Unidos, seguidos por Francia, Honduras, Ecuador y en último lugar, Colombia.
Echavarría lleva 5 años como creadora de contenidos para aplicaciones móviles, y reconoció que Colombia presenta cierto retraso en el segmento. “Desarrollamos bajo las plataformas Android y iOS. No optamos por BlackBerry, porque su foco no está en los juegos o contenidos de tipo infantil, y Windows Mobile aún no es masivo”, confió.
La falta de un foco en el ámbito local también fue destacada por Fernando Parra, CEO de la empresa desarrolladora Rhiss.net, que creó WASI, una herramienta online de administración de clientes para inmobiliarias, asesores inmobiliarios y constructoras, destacada también en el concurso del MINTIC. “Escasean los contenidos locales. Hay un gran mercado en el país por explotar, debemos tener soluciones para todos, incluso aplicaciones para Pymes, porque las empresas sienten que no hay desarrollos para ellas, o al menos no los encuentran”, consideró. “Si se trata de una aplicación corporativa, las descargas no superan las 50 mensuales gratis: muy pocas compañías hasta ahora pagan por ellas. En el área de entretenimiento sí se está viendo un número mayor mensual”.
Desarrollar para iOS. Parra confió que Rhiss.net trabaja en aplicaciones para móviles especialmente para iOS. “La gran diferencia frente a otras plataformas es el tema de la usabilidad, debemos ser muy precisos en la sencillez que esperan los usuarios en estas aplicaciones, por tamaño, resolución y agilidad. El costo para hacerlas visibles también varía según la tienda: en App Store puede costar US$ 89 y en Google Play, US$ 25”, explicó el desarrollador.
Sin embargo, estos esfuerzos son necesarios si el modelo de negocio es de pago por la descarga de la aplicación. “Aún falta mucho para generar una cultura de pago a nivel de Latinoamérica, pero si quieres que tu app sea paga, hazla primero para iOS. No sugerimos el modelo de negocio de publicidad porque siempre será incomodo para el usuario acceder a un contenido con elementos distractores”.
Por último, Parra alertó por la escasez de personal especializado en desarrollo de aplicaciones. “Es la dificultad más seria que enfrentamos en la actualidad. Es complicado encontrar profesionales para el área, y también especialistas en el área de comercialización”, explicó.