M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
lunes 11 de noviembre de 2013

El DTH será la principal tecnología de acceso a TV paga en 2014

Superará a CATV, según el estudio ?El impacto del DTH en América latina?, de Convergencia Research. Excepto Argentina y Uruguay en la mayoría de los países existen múltiples prestadores de DTH.

El relevamiento “El impacto del DTH en América latina”, de Convergencia Research, anticipa que el DTH será la principal tecnología de acceso a TV por suscripción en la región el año próximo, por sobre CATV. Sobre un total de 15 países analizados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), Argentina y Uruguay se distinguen por no presentar múltiples prestadores de DTH, entre otras particularidades (ver en detalle abajo).

En 2012, DTH representaba un 45% de los abonados de TV paga en Latinoamérica (25 millones), en tanto que CATV alcanzaba el 53% (29,7 millones). En un lapso de cinco años, la tecnología satelital duplicó su tamaño: hacia 2007 le correspondían 6,4 millones de suscripciones (22%), y CATV gozaba de un 72% de participación sobre el total de conexiones (20,8 millones). De los nuevos 28 millones de hogares de TV paga registrados entre 2007 y 2012, cerca del 60% contrataron DTH.

De mantenerse el crecimiento económico de América latina, Convergencia Research estima que hacia 2017, 90,9 millones de hogares accederán a la televisión por suscripción: el 56% de ellos, mediante DTH.

Modelos para demanda insatisfecha. El crecimiento del DTH es consecuencia de la competencia intra e inter plataforma generada por estrategias comerciales destinadas a la base de la pirámide social. Esto, con el ingreso de los tradicionales operadores de telecomunicaciones en TV paga, que optaron por la tecnología satelital y apostaron a modelos de grillas de menor cantidad de canales (40) a valores entre un 20% y un 30% inferiores a los planes básicos de los operadores de CATV. Con la nueva propuesta generaron modelos que captaron una demanda no atendida cuya barrera principal era el precio o el área de cobertura.

En paralelo, los prestadores tradicionales de DTH como Sky o DirecTV diversificaron sus propuestas para competir en nuevos segmentos. Dependiendo el país, el DTH prepago también resultó una buena opción para aumentar la base de potenciales suscriptores con menos capacidad de pago.  

Ante el crecimiento del DTH como plataforma, nuevos actores fueron ingresando, entre ellos las operadoras estatales de Ecuador, Bolivia y Venezuela. Además se generaron modelos mayoristas como el de Tu Ves y Telefónica Media Networks; y casos de operadores con múltiples plataformas, como Vivo en Brasil (DTH e IPTV), Claro Brasil (DTH y CATV), Inter en Venezuela (CATV y DTH). A esto deben sumarse las modificaciones a regulaciones que plantean la neutralidad tecnológica, como en el caso de Colombia.

Entre los 15 países analizados, sólo dos de ellos no tienen hoy un entorno de competencia en DTH.

El caso argentino. Argentina tiene sólo un operador DTH de envergadura (DirecTV) y otro incipiente (la plataforma InTV, vinculada a la asociación Red Intercable: fue lanzada en 2010 y con la aplicación plena de la Ley de Medios debería re-adecuarse, por lo que aún tiene una base pequeña de abonados). El DTH de DirecTV ha tenido un crecimiento extraordinario pasando de 8% al 18% de participación de mercado en los últimos siete años, avanzando sobre nuevos sectores sociales principalmente a través del prepago, pero sin que se vea la agresividad competitiva que existe intra e inter plataforma en los otros países.

En Argentina existen unos 800 operadores de TV por suscripción cableada (CATV) que atienden el Interior. Mientras que en los grandes centros urbanos dominan los grandes MSO Cablevisión, Supercanal y Telecentro.

El eventual ingreso de operadores con DTH o la posibilidad de que los operadores utilicen múltiples plataformas podrían generar competencia en precios y en calidad así como desconcentrar el mercado (43% en manos del Grupo Clarín, 2012). De todas maneras, el país atraviesa un proceso de cambio, tras la declaración de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por parte de la Corte Suprema de Justicia, que finalmente se dio a fines de octubre. Desde Grupo Clarín se propuso la semana última una división en seis empresas, para la adecuación a la cantidad de licencias permitida, aunque este proceso podría tomar hasta cuatro meses para su aprobación.

En el marco de una difícil instrumentación de la Ley de Medios, desde su sanción en 2009, sólo se han entregado unas pocas licencias, en su mayoría a cooperativas que necesitaban regularizar su situación. Si bien a partir de la nueva ley existía la posibilidad de aplicar una licencia de DTH, no se conocen hasta el momento interesados.

Uruguay. Este país -junto con Argentina- es uno de los de mayor penetración de televisión por suscripción, con una extraña configuración en lo concerniente a propiedad de las empresas y plataformas tecnológicas. Por un lado, los operadores de CATV forman un entramado con radiodifusores y grupos de medios -que puede verse en el Mapa de Medios y Telecomunicaciones de Uruguay, desarrollado por Convergencialatina-; por otra parte, es el único país donde los operadores de CATV no pueden dar servicios de banda ancha. En cuanto a DTH, sólo opera DirecTV y existe una segunda licencia de alcance nacional para TV satelital pero restringida a áreas rurales (Ñande Tanga). Es el único país entre los estudiados donde se observa este tipo de licencia limitada a áreas geográficas de características específicas.

Claro intentó sumarse a este mercado, pero la licencia que obtuvo en 2008 fue revocada por el Ministerio de Industria un año más tarde, y confirmada por un decreto del Ejecutivo en mayo de 2013.

A su vez, existen dos realidades muy distintas entre Montevideo y el resto del país. La capital se caracteriza por una gran cantidad de operadores (seis), pero sin competencia de precios porque cuatro de ellos están vinculados dentro de un complejo entramado entre la TV abierta, el cable y la provisión de contenidos. En el Interior, el 40% del negocio es atendido por pequeños cableros, pero los operadores de Montevideo terminan conquistando, bajo distintas alianzas, un 20% del mercado.

Lo que podría alterar esta situación es la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: se prevé la votación del proyecto, que impone límites a las licencias, para el mes de noviembre en la Cámara de Diputados.

Últimas noticias y análisis

Argentina · Economía

16/05/2025

Internet Day 2025

Tecpetrol monitorea yacimientos en Argentina, Colombia y México desde Retiro

Argentina · Economía

16/05/2025

Internet Day 2025

Las múltiples estrategias para retener talentos

América Latina · Internet & OTT · Operadores

15/05/2025

Nació la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones

Argentina · Operadores

15/05/2025

Internet Day 2025

Telecentro Empresas lanzó servicios Starlink y se proyecta a nivel nacional

Buscar más noticias