Mobile World Congress 2024 - 26 a 29 Febrero
miércoles 01 de marzo de 2017

MWC 2017

Enacom podría entregarle 20 MHz de la banda de 700 MHz a Nextel

La empresa del Grupo Clarín podrá canjear los 20 MHz de la banda de 2,5 GHz por la misma cantidad de frecuencias en 700 MHz. Entre las obligaciones que deberá cumplir para lanzar servicios móviles, Nextel tendrá que dar servicios a 147 localidades que aún no poseen cobertura.

Con las empresas que se compró, Nextel posee 80 MHz en la banda de 2,5 GHz y 20 MHz en 900 MHz (son frecuencias regionales pero que cubren aproximadamente el 70% de la población). De las frecuencias en las bandas altas, la filial de Cablevisión tendrá que utilizar 20 MHz para la migración de los servicios que están allí, espectro que después deberá devolver al Estado. Ese espectro que devuelve podrá ser canjeado por los 20 MHz de la banda de 700 MHz que pertenecen al Estado, aunque siguen en judicialización por acción de Arlink (empresa del Grupo Vila-Manzano que había ganado la última licitación de espectro, que finalmente no abonó las frecuencias).

En el marco del Mobile World Congress, Miguel de Godoy, presidente de Enacom, y Héctor Huici, secretario TIC, detallaron que en caso de que ese canje se lleve a cabo, Nextel deberá pagar por las frecuencias de 700 MHz un valor actualizado, aunque no precisaron si sería cercano al precio que pagaron los operadores en la licitación de 2014.

Más allá de este movimiento, Nextel tendrá 15 días hábiles, una vez que la autorización para dar 4G se publique en Boletín Oficial (aún no ocurrió) para firmar un contrato con Enacom para poder utilizar las frecuencias que adquirió. Según adelantaron De Godoy y Huici, además del precio de la compensación al Estado, en el contrato figura la obligación de conectar 147 localidades que aún no poseen cobertura. 

En contraposición, los demás operadores que deseen pueden presentar sus propuestas y demandar espectro en 2,5 GHz. Precisaron que el Estado posee, además de los 20 MHz que devolverá Nextel, otras porciones de espectro en esa banda para entregar a los demás jugadores.

Consultados por Convergencialatina, los funcionarios remarcaron que no creen que la banda de 2,5 GHz se judicialice como ocurrió con la de 700 MHz. Aseguraron que en el caso de la de 700 MHz “cuando se licitó no se informó a dónde debían ir (los servicios que la ocupaban), cómo y quién tenía que pagar”, indicó De Godoy. Estos fueron los argumentos que presentó a la Justicia Telecentro. “En el caso de 2,5 GHz, las condiciones están todas fijadas en la resolución”, indicó.   

En cuanto al pedido de los operadores para que puedan compartir infraestructura en localidades que deben cubrir, De Godoy precisó que lo están analizando: “Veremos cómo se emplea, porque no vamos a permitirles eso para que ahorren, sino que deberían invertirlo en fibra óptica”. Agregó que los operadores alegan el freno de las obligaciones de cobertura de la última subasta a que aún no está entregada la banda de 700 MHz. Excusa que utilizan, dicen los funcionarios, también para explicar la demora en la entrega de la oferta para que los Operadores Móviles Virtuales utilicen su red, De hecho, el Enacom intimó para que lo hicieran.

Los funcionarios ratificaron que el inicio de la convergencia será en 2018 y que la ley convergente sigue su curso: en marzo, la comisión redactora deberá presentarle el proyecto al Ejecutivo.

Durante el MWC, los funcionarios participaron de diferentes charlas del Ministerial Programme, dedicadas a seguridad, mercado único digital en América latina, e inversiones. También se reunieron con ejecutivos de Telefónica, Cablevisión y proveedores de equipos, y con reguladores regionales, de los cuales con Bolivia, Brasil y Chile están avanzando en posibles acuerdos de roaming. 

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

07/12/2023

Convergencialatina vuelve el lunes 11 de diciembre

América Latina · Convergencia

07/12/2023

Predicciones de Dell para 2024 y perspectivas para América Latina

IA generativa, plataformas edge e infraestructura Zero Trust serán tendencias para el año próximo. La firma prevé un "renacimiento tecnológico" en la región de la mano de estos avances.

América Latina · Convergencia

07/12/2023

Predicciones de Dell para 2024 y perspectivas para América Latina

IA generativa, plataformas edge e infraestructura Zero Trust serán tendencias para el año próximo. La firma prevé un "renacimiento tecnológico" en la región de la mano de estos avances.

México · Software y Aplicaciones

06/12/2023

La oportunidad socioeconómica de A2P en México

En un evento organizado por Access Partnership se puso de relieve el impacto positivo que tiene este mercado de mensajería en la productividad y la actividad económica. Además, ayuda a la democratización de las comunicaciones.

Globales · Espectro

05/12/2023

CMR-23: ya hay acuerdo para las ESIM

Es uno de los primeros logros alcanzados en la conferencia mundial de radiocomunicaciones. Alcanza tanto a los sistemas GEO (ítem 1.15) como a los No GEO (ítem 1.16 de la agenda del día). De cara a la CMR-27, sube la temperatura del debate por la identificación de espectro para MSS, del que depende el futuro del Direct-to-device.

Buscar más noticias