Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
miércoles 27 de enero de 2021

Argentina se suma al cable submarino transoceánico que unirá Chile con Australia

En su visita a Chile, el presidente Alberto Fernández firmó junto con el presidente Sebastián Piñera el acuerdo para la construcción conjunta del cable submarino Transpacífico “Puerta Digital Asia Sudamérica”, en el marco de una agenda de integración en telecomunicaciones entre ambos países. Según especificaciones del Jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, el proyecto se llevará a cabo a través de la empresa nacional de telecomunicaciones, Arsat. La Argentina se compromete a participar en el proyecto, efectuando un aporte de capital cuyo monto y modalidad será determinado de común acuerdo entre Desarrollo País, la entidad pública chilena a cargo de la estructuración del mismo, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales.

Un comunicado de la presidencia argentina resaltó que “el proyecto de cable submarino transpacífico, que conectará América del Sur con el Asia Pacifico, tiene un carácter estratégico tanto para Chile como para la Argentina e integrador para la región”.

En tanto, desde la Secretaría de Innovación Pública se destacó la iniciativa, ya que “nos convertirá en un actor digital clave del hemisferio sur”. Permitirá potenciar el plan Conectar, mejorar la conectividad en pasos fronterizos, y brindar servicios de fibra óptica e internet satelital a países limítrofes. “Arsat podrá transportar tráfico desde y hacia Brasil”, agregó el organismo.

Desde el inicio del proyecto en Chile, la titular de la Subtel Pamela Gidi resaltó su valor regional y convocó a los países de Sudamérica a sumarse a la iniciativa. En particular se apuntaba a Argentina y Brasil.

Últimas noticias y análisis

México · Regulación · Operadores

24/10/2025

Operadores piden reglas claras a la flamante CRT

México · Regulación

23/10/2025

La nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones arranca con varias tareas pendientes

Deberá resolver la licitación que quedó sin realizar para entregar espectro a los operadores con vistas al despliegue masivo de 5G. También tiene en carpeta resolver pleitos vinculados con la designación de agentes preponderantes a varias empresas por servicios de TV, telefonía móvil y articulaciones entre operadores.

Globales · Centros de Datos

22/10/2025

Para el sector financiero, la solución al apagón de AWS es la multinube

Fue una de las industrias más perjudicadas por la interrupción porque es de las que más agresivamente trasladó sus operaciones desde centros propios hacia la nube de AWS y otros proveedores. Según analistas, la caída del servicio de AWS provocó "cientos de miles de millones" en pérdidas.

Globales · Centros de Datos

21/10/2025

El colapso de AWS y el riesgo soberano de los datos descontrolados

Si bien la caída duró poco más de tres horas, hasta el final del lunes 20 de octubre seguían sintiéndose los efectos del apagón. La causa fue un error en una actualización de una API que afectó el DNS. En Europa, el incidente reavivó el debate sobre la necesidad de crear su propia nube y reducir la dependencia de las big tech de EE UU.

Buscar más noticias