M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
miércoles 18 de mayo de 2022

El gobierno chileno presentó su Plan Brecha Digital Cero 2022-2025, con foco en zonas sin conectividad

El plan del Gobierno, que fue presentado ayer por el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, y la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, tiene como objetivo central que todos los habitantes del país tengan acceso a conectividad independiente del lugar del país en que viven o de las posibilidades económicas que tengan.

El plan se sustenta en cuatro ejes fundamentales, que apuntan a un trabajo multisectorial y enfocado en las zonas sin conectividad, donde los municipios serán centrales para levantar las necesidades en cada sector: Regulación para la conectividad, Infraestructura Digital, Proyectos de Ley y Conectividad para todos.

El eje “Regulación para la conectividad” agrupa todos los proyectos de ley que están en discusión en el Congreso -tanto de la agenda legislativa que impulsa Subtel como iniciativas de administraciones pasadas- que apuntan a disminuir las diferencias y a “emparejar la cancha” en términos de tener las mismas oportunidades de acceso a una red de Internet.

“Incluimos aquí el proyecto impulsado por nuestra Vocera, Camila Vallejo, que garantiza conexiones de internet de calidad a estudiantes y colegios, y también el que estamos impulsando desde Subtel, que busca reconocer el acceso a internet como un servicio público. Algo que terminaría, por ejemplo, con la posibilidad que tienen hoy las empresas de dejar fuera de cobertura algunos sectores, con el argumento de no tener ‘factibilidad técnica’ o porque lo consideran poco rentable”, indicó el subsecretario Araya.

El eje “Infraestructura Digital” agrupa los proyectos: Última Milla, que acerca la conectividad a zonas rurales y aisladas; Conectividad para la Educación, que considera la conexión de más de diez mil colegios en el país; y Fibras Ópticas Nacional, Austral y Tarapacá, que conectarán regiones, comunas y localidades a lo largo de todo el país; Wifi Chilegob, y el despliegue 5G, que incluye contraprestaciones sociales que beneficiarán a 366 localidades de Chile con internet de alta velocidad.

Un tercer pilar es “Nuestros Proyectos”, donde destacan la creación de una Empresa Estatal de Telecomunicaciones -cuya orgánica se está definiendo, que permitirá ofertar servicios en zonas donde existe escasa o nula oferta- y un Subsidio a la Demanda.

El cuarto eje, “Conectividad para todos”, apunta a entregar soluciones para las “zonas rojas” de las ciudades, a través de diferentes alternativas: Trabajo con municipios vulnerables; Mesas contra el robo de cables y vandalismo; Cooperativas de Internet y otras formas de organización ciudadana para el acceso a Internet; y Alfabetización digital.