Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
miércoles 30 de noviembre de 2022

AWS re:Invent 2022

A la nube le llueve el crecimiento y le falta gente formada

El proceso de migración de la infraestructura on premises hacia la nube, en cierto modo recién está comenzado. La oportunidad de negocios es grande (30% de crecimiento anual hasta 2026 para Latinoamérica), pero el escollo está en la brecha de personal calificado en el entorno IT en general, como resaltan distintos estudios, organizaciones y las propias empresas, y en el de tecnologías en la nube en particular, como considera AWS.

El problema de los recursos es global, por lo que AWS tiene el objetivo -a nivel mundial- de formar a 29 millones de personas en tecnologías en la nube para 2025, y una parte de ellos estará en América Latina. Según el WEF, América latina a nivel mundial tiene el mayor cap de recursos entrenados en tecnología, pero más del 50% de las empresas dice que no consigue los recursos suficientes, indicó Jaime Vallés, VP AWS Latam.

En América Latina, AWS apunta a un concepto de entrenamiento masivo y trabaja en distintos programas tanto desde el área comercial, como desde el sector público. En este último se trabaja en equipo con ONGs y gobiernos.

La oferta de capacitación de Amazon en todos los casos es gratuita y apunta a resolver distintos aspectos de la brecha. Un abordaje son los cursos en línea disponibles en distintos idiomas.  Otro es AWS Educate, un set de 12 módulos disponible para cualquier ciudadano y que no requiere conocimientos previos de tecnología. Este último fue implementado en Colombia, Brasil y Centroamérica con distintas organizaciones y ministerios. Otra línea es AWS Academy, que permite obtener certificaciones en las soluciones de Amazon.

Para profesionales que necesitan mejorar o incorporar conocimientos de la nube, lanzaron ReStart en conjunto con fundaciones e instituciones de Chile, Argentina, México, Colombia y Costa Rica. Con apoyo del BID y en conjunto con universidades instrumentaron el programa Habilidades Tech.

Carol Piña, líder del proyecto Massive Training, mencionó que según IDC al 65% de las compañías top les cuesta atraer y retener el talento para la cultura digital. En la región, explicó Piña, los clientes demandan de AWS colaboración en el desarrollo de talento porque tienen proyectos que no pueden concretar al no tener los recursos capacitados necesarios.

Desde AWS apuestan a crear mecanismos de entrenamiento masivo para cerrar la brecha de talento lo más rápido posible, con programas direccionados a audiencias masivas, enfocándose en minorías, sectores vulnerables y perfiles no técnicos.

Entre los ejemplos de la región, se encuentra el acuerdo con Boticario en Brasil para capacitar 300.000 personas hasta 2025, con foco en el Norte y Noreste del país; y en México, el trabajo con el gobierno de Baja California y 10 universidades para capacitar a estudiantes y profesores. En Colombia se enfocaron en egresados de carreras de IT, un grupo importante que necesitaba adquirir conocimientos de tecnologías en la nube. En Argentina, con YPF implementaron ReStart, con foco en las mujeres integrantes de familias que trabajan en pozos petroleros.

Piña mencionó que en un reciente estudio realizado con Gallup, el 98% de las personas que participaron de capacitaciones tuvieron un impacto positivo en sus carreras y salarios. Para 2023, apuntan a llegar a más audiencia.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Cables Submarinos · Backbones Terrestres

22/09/2023

Carriers Map Day 2023

Liberty Networks se aboca a reforzar sus redes terrestres

América Latina · Centros de Datos

22/09/2023

Carriers Map Day 2023

Cirion trabaja en un nuevo concepto de data center

América Latina · Centros de Datos

22/09/2023

Carriers Map Day 2023

Ufinet inaugurará data centers en Guatemala y Paraguay próximamente

América Latina · Cables Submarinos

22/09/2023

Carriers Map Day 2023

EllaLink analiza avanzar sobre el branching unit hacia Guyana Francesa

América Latina · Regulación · Operadores

22/09/2023

Inversiones adicionales por US$ 17.000 millones en conectividad para 2030

Buscar más noticias