Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
jueves 02 de febrero de 2023

Los planes de Bolivia para ser protagonista en la era del litio

Con la mayor reserva de litio del mundo - el Salar de Uyuni-, el Estado es el actor principal del proceso de extracción e industrialización del “oro blanco”. Con ingresos que se multiplicaron por 20 entre 2020 y 2022, el gobierno boliviano ha firmado nuevos contratos para continuar con la expansión.

La relevancia que ha cobrado el litio está íntimamente ligada a que es un mineral clave en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energías eficientes. Tal es su importancia que el Premio Nobel de Química de 2019 fue otorgado a John Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino, los creadores de las baterías de iones de litio, que permiten la electromovilidad.

En un contexto en el que surge un nuevo paradigma energético, el litio es especialmente notable en Latinoamérica. El 80% del recurso más rentable y de fácil extracción se obtiene de los salares del denonminado “triángulo del litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia.

Bolivia cuenta en su territorio con el salar más grande del mundo y la mayor reserva de litio a nivel planetario: el Salar de Uyuni. Ubicado en el Altiplano, al noreste del Departamento de Potosí, posee alrededor de 21 millones de toneladas de este mineral.

Haciendo un breve recorrido histórico, la explotación de litio en Bolivia comenzó hace 30 años y estuvo atravesada por conflictos sociales y económicos en una región minera signada por la pobreza. Desde aquel entonces, los diferentes gobiernos han intentado firmar contratos con empresas extranjeras para avanzar en la exploración y la explotación del mineral. Ya más cerca en el tiempo, un paquete de medidas -entre ellas la Ley de Minería y Metalurgia- pusieron el foco en el proceso de industrialización, que quedaría en manos del Estado.

La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, sancionada en 2009, señala que son competencias exclusivas del nivel central del Estado los recursos estratégicos naturales. Entre ellos, se encuentran los minerales. “El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen, y su aplicación será regulada por la ley”, señala la carta magna en su artículo 369.

En Bolivia, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es la responsable de realizar las actividades de toda la cadena productiva. La misma fue creada a partir de la Ley Nº 928 publicada el 27 de abril de 2017 con la firma del entonces presidente Evo Morales Ayma. Esta institución, que posee una participación 100% estatal, se encuentra presidida actualmente por el ingeniero Carlos Humberto Ramos Mamani.

De acuerdo con el Artículo Único de dicha ley, YLB se encuentra en la órbita del Ministerio de Energías y sustituyó a la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. Serían las funciones de esta empresa de tipo estatal, la “prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización” del litio.

YLB tiene por objeto, de acuerdo con la visión de la propia empresa, industrializar los recursos evaporíticos del país realizando proyectos sostenibles, públicos y sociales. Por otro lado, se propone desarrollar la investigación y producción de derivados del litio. A su vez, busca posicionar a Bolivia en el mercado mundial de este recurso estratégico en el contexto actual, en el que se impulsa un cambio de matriz hacia las energías alternativas y limpias.

Actualmente, la extracción de litio en Bolivia se encuentra en plena expansión. Y se espera un fuerte crecimiento para los próximos años. De acuerdo con la información brindada por YLB, sus ventas se multiplicaron más de 20 veces durante los últimos tres años. Los ingresos producidos por este mineral incrementaron de US$ 3.806.325 a US$ 78.269.320 desde 2020 hasta 2022.

Durante el pasado año, YLB registró una producción de 600 toneladas métricas de carbonato de litio, que fueron exportadas a China, Rusia y los Emiratos Árabes. Por su parte, se comercializaron 55.000 TM de cloruro de potasio entre el mercado interno y las ventas a Chile, Brasil, Perú, Malasia y Paraguay.

Respecto al futuro de este mineral en el país boliviano, se espera para este 2023 una ampliación de las plazas de exportación. La empresa estatal planea extenderse a nuevos mercados, como India y otros países de Asia.

Recientemente, el gobierno boliviano, a través de YLB, firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) por el que se construirán dos plantas de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Coipasa (en Oruro) y Uyuni.

De acuerdo con las palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, se prevé que para 2025 el país genere US$ 5.000 millones por las venta de carbonato de litio. Se llegará a esa cifra con una producción de 50.000 toneladas del “oro blanco”, 25.000 en cada una de las plantas.

A su vez, en 2024 ingresará en producción la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se encuentra en construcción en Llipi, en Uyuni. Tendrá una capacidad de extraer 15.000 toneladas de este mineral.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Convergencia

28/03/2024

Convergencialatina regresa el miércoles 3 de abril

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Puerto Rico · Banda Ancha Fija

28/03/2024

Puerto Rico debe desplegar fibra óptica en más de la mitad de los hogares de la isla

El dato surgió de un webinar de la Fiber Broadband Association que relevó la situación de la isla en servicios FTTH. Existe un plan para que la huella alcance el ciento por ciento delos hogares en 2027 financiado por fondos federales y con ejecución privada.

Uruguay · TV Paga · Internet & OTT · Operadores

27/03/2024

Por medio de acuerdos con Claro y Movistar, los cableoperadores amplían su oferta de Internet

Se trata de convenios de distinto tipo, que incluyen dejar la última milla para el cableoperador o contratos por ancho de banda disponible. Antel podría sumarse con arriendo de infraestructura. Algunos cableoperadores ya están construyendo sus propias redes.

Paraguay · Operadores

26/03/2024

El Gobierno analiza la privatización parcial de Copaco

El operador estatal atraviesa un delicado momento. Sus ingresos no cubren los gastos operativos y debe atender una deuda de US$ 110 millones. Además, la falta de inversiones derivó en la obsolescencia de su infraestructura. Oscar Stark, presidente de la firma, afirma que se están evaluando alternativas para lograr los fondos necesarios, incluida la posibilidad de sumar socios privados. Y cree que en 18 meses "la situación estará encausada".

Buscar más noticias