RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
viernes 06 de septiembre de 2024

ANDICOM 2024

El Fair Share divide aguas: operadores versus el resto

Panel que trató el Fair Share - Crédito: Andicom
Panel que trató el Fair Share - Crédito: Andicom

La posibilidad de que se genere una regulación que integre el Fair Share fue el eje de un debate intenso en el que se pusieron de relieve las distintas perspectivas sobre el uso y el tráfico del Internet.

En el panel “Innovación y equidad: Explorando el fair share en Telecom”, la discusión adoptó distintos tópicos, desde la gobernanza y las finanzas hasta la administración del espectro y los efectos en el consumidor final.

Lucas Gallito, responsable de América Latina de GSMA, subrayó que siendo la conectividad un recurso escaso, el problema no es financiero, sino que es la administración “del poco recurso que hay” en relación al espectro.

Agregó que dado que “el 70% del tráfico es utilizado por tres generadores de contenido” y que “son ellos los que están monetizando con publicidad”, se deben “establecer mecanismos” para utilizarlo de forma eficiente.

Gallito se plantó en soledad en esta posición. El resto del panel se mostró, con matices, en contra del Fair Share.

Melissa Horwitz, directora de la Oficina de Asuntos Bilaterales, Información Internacional y Política de Comunicaciones del Departamento de Estado de EE UU se ubicó en la vereda de enfrente: advirtió que existe “una confusión” conceptual entre conectividad versus el control del tráfico y la necesidad de promover la conectividad más justa, abierta y equitativa.

“Una regulación puede llevar a decisiones distorsionadas desde generadores de contenidos y los proveedores”, alertó. “Con una intervención se corre el riesgo de discriminar un subconjunto de los proveedores, lo que perjudicaría a los usuarios”, abundó.

Desde el ángulo de defensa de la neutralidad de la red, Christian O'Flaherty, vicepresidente de Internet Society para América Latina y el Caribe, dijo que “es muy importante defender la neutralidad de la red porque son los usuarios los que van a ser afectados”.

Agregó que una intervención regulatoria en favor de la inclusión del Fair Share solo penalizaría el tráfico. “Coincido con la cautela frente al tema; sin embargo, este tipo de ruptura de acuerdo nos impacienta. Y aunque es cierto que son pocos los generadores que tienen mayor tráfico, son los mismos que tienen mayor incentivo para ofrecer calidad”, enfatizó.

Para Julissa Cruz, recientemente ratificada al frente del regulador Indotel, de República Dominicana, la deficiencia de conectividad de la región no puede ser excusa para imponer el Fair Share. “Todavía no se sabe bien cómo va a operar esto para garantizar el cierre de la brecha”, señaló y agregó: “Sin embargo, este ejercicio es muy saludable, es un espacio para acercarnos a las soluciones que todavía no se tienen en términos de Fair Share. Tengamos paciencia, es un tema de mercado, la intervención del Estado debe ser en casos muy puntuales”.

Raúl Echeberría, director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), destacó que “no hay forma para regular todo en Internet”. Observó que “funciona porque hay colaboración. Siempre hay espacio para las mejoras y optimización del tráfico”. Y recalcó que el debate lleva más de dos años en Europa “y aún no se ha determinado nada. No hay condiciones para esta intervención regulatoria”, advirtió.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Economía

31/07/2025

La inversión extranjera directa en tecnologías digitales creció un 36% en 2024

Así lo informó la Cepal, que destacó que México y Brasil fueron los países que más IED recepcionaron el año pasado. El grueso de los fondos fueron aplicados al sector de software y dirigido hacia el despliegue de infraestructura más que a la producción.

Globales · Operadores

30/07/2025

Telefónica aseguró que sus negocios en América Latina tiraron para abajo sus resultados del segundo trimestre

Mientras que las operaciones continuadas (Europa y Brasil, principalmente) arrojaron un resultado neto positivo de 155 millones de euros, los de la región latinoamericana fueron negativos en 206 millones. Ello a pesar de que las operaciones en la región mostraron crecimiento en los distintos segmentos.

Costa Rica · Operadores

29/07/2025

Avanzan los contratos 5G pero el ICE plantea más reclamos

La Contraloría dio luz verde a los contratos firmados por los seis operadores (dos nacionales y cuatro regionales) para iniciar el despliegue del 5G. La estatal ICE apunta a judicializar el proceso si la Sutel no aprueba su acuerdo con Racsa para dar el servicio de telefonía móvil de quinta generación.

Buscar más noticias