
Segmentos cerca del monopolio - Crédito: Foetra
La compra de Telefónica por parte de Telecom, que circulaba con fuerza desde hacía una semana, dejó perplejo al sector TIC. Una de las primeras cuestiones que asoma es qué segmentos de mercado estarán más cerca del monopolio que del libre mercado.
En el mercado móvil, la nueva compañía tendrá aproximadamente 61% de participación de mercado a nivel país. Movistar venía perdiendo mercado, del tercio casi perfecto en el que se dividía el mercado hace una década, la incumbente sólo tenía 25%. Telecom mejorará posiciones en el parque pospago, que es donde siempre puso el foco Movistar. Del otro lado, Claro siempre lideró el segmento prepago.
Imowi, el único OMV de Argentina, con unas 22.000 líneas sobre la red de Movistar (dato a octubre de 2024), tendrá como interlocutor a Telecom, que hasta ahora no ha tenido alianzas con prestadores virtuales.
La discusión que primará en el segmento móvil no será la concentración de abonados, sino la concentración de espectro y los topes.
Banda ancha fija. Telecom gana 1,5 millones de accesos de internet de su ex competidor, en su mayoría FTTH en AMBA -donde el cablemódem tanto de Telecom como de Telecentro viene en caída- y con posiciones interesantes en San Juan y Mendoza (áreas en las que Telecom es un ¨entrante¨ en el segmento residencial). Con la compra de Movistar tendrá el 49% del mercado de accesos internet a nivel país.
La concentración aumenta si se mira el mercado de suscriptores de banda ancha a nivel de localidad. Según se desprende del Informe trimestral de banda ancha de Convergencia Research, Telecom ya tiene en unas 110 localidades una participación de mercado mayor al 60% de los clientes. Con la adquisición de Movistar sumará otras 90 localidades, en su mayoría en Gran Buenos Aires y unas 20 comunas de CABA.
A nivel país el 42% de los accesos de fibra al hogar está en manos de pequeños prestadores locales. Claro tiene 23,4% de market share de fibra con una pisada en el centro y norte del país. Ahora, Telecom será el primer jugador en fibra con 22,8% de share de Movistar y el 11,8% propio (34,6%).
Telecentro quedará entre la agresividad en precios de Claro y la fibra, que antes era de una Movistar errática, y ahora está en manos de un Telecom expansivo.
Prestadores como Iplan y Metrotel que vienen apostando a la compartición de sus redes ya no tendrán como cliente a Movistar. Telecom hasta el momento se ha mostrado firme en la red propia y distante de la tendencia de compartición.
Televisión paga. A nivel país Telecom pasará de 33% de participación a 37%, al sumar unos 400.000 clientes de Movistar. Con esto volverá a porcentajes similares a los que tuvo en las épocas de oro de la televisión por suscripción, un segmento en caída presionado entre el cambio de hábitos y los bolsillos flacos.
Según el Informe de TV Paga de Convergencia Research, Telecom tendrá más de 60% de los suscriptores en 280 localidades: de esas, Movistar sólo le aportará clientes para que pase el 60% en 41 localidades (AMBA Sur).
Este segmento requiere análisis exhaustivo de la infraestructura física y del negocio entre grandes Carriers, pero la cantidad de clientes ISPs de servicios de Tránsito IP y Transporte que Movistar le aportará a Telecom brinda una idea general del mercado que atenderán unidas.
El Informe de Carriers de Convergencia Research analiza quiénes son los Carriers que venden capacidad a 900 ISPs. La mayoría de los ISPs adquiere capacidad de más de un mayorista. Telecom atiende en forma directa a unos 270 ISPs y Telefónica la misma cantidad. En la mayoría de los casos son razones sociales distintas, por lo que juntos tendrán un 60% del mercado medido en cantidad de ISPs. La ganancia para Telecom estará en adicionar prestadores en el Sur ya que la infraestructura mayorista de ambos es complementaria: centro-sur (Movistar) y centro-norte (Telecom). Sin embargo, mientras Telefónica tuvo una actividad comercial expansiva en la postpandemia, Telecom no.
Cirion y Silica tendrán que mover sus fichas ahora, mientras que la Refefo de Arsat pasará de tener tres grandes clientes (Claro, Telefónica, Telecom), a dos, y uno de ellos se convertirá en una red mayorista de alcance nacional.
Estos números son la punta del iceberg que deberán analizar el Enacom y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para aprobar la operación, porque en los procesos de concentración la suma de las partes es mayor al todo. Los otros evaluadores serán los mercados financieros a través del movimiento del precio de las acciones que puedan verse hoy y en los próximos días, cuando las aguas se aquieten.
El análisis completo podrá leerse en la próxima edición de Convergencia Telemática.