RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
miércoles 11 de junio de 2025

Satellite Map Day 2025

Mitigación y remediación: los dos caminos frente al incremento de basura espacial

Juan Cruz Allonca - Crédito: Convergencialatina
Juan Cruz Allonca - Crédito: Convergencialatina

Juan Cruz Allonca, director del Centro Interdisciplinario de Estudios Espaciales (CIEE), advirtió que la basura espacial se duplicó en los últimos 15 años, de acuerdo con los datos recabados por la Agencia Espacial Europea (ESA). Actualmente, los fragmentos de basura de entre uno y 10 centímetros ascienden a 1.200.000, lo que equivale a 13.900 toneladas. De estos, solo 41.200 se pueden monitorear y catalogar. En aquellos objetos de menor tamaño a un celular, los modelos matemáticos indican que están, pero no dónde. La problemática en este sentido es que éstos viajan en órbita baja a 27.000 kilómetros por hora, por lo que pueden destruir cualquier objeto que toquen. “La órbita baja es un ámbito de congestión y de disputa”, agregó.

Un objeto, después de los 60 años de ser colocado en el espacio, comienza a caer. Según un estudio realizado en octubre del año pasado por el propio CIEE, en los últimos cinco años reingresó en Argentina y América latina más basura que en los anteriores 15. Por su parte, la cantidad de satélites que tienen planificados poner en órbita las mega constelaciones será un problema para la industria, los gobiernos y la ciencia. “Si esto sigue aumentando en estas cantidades, va a ser inaccesible el espacio en pocos años”, sentenció.

Las soluciones a este panorama se engloban en dos estrategias. La primera es la mitigación. Se trata de evitar a través de distintas medidas que siga aumentando la cantidad de basura. La segunda es la remediación, en la que basureros espaciales limpian la basura. Pero esto posee dificultades técnicas, legales y geopolíticas.

Respecto a la regulación en relación a la basura espacial, los cinco tratados internacionales que gobiernan el espacio fueron redactados entre las décadas del `60 y `70, por lo que no contemplan esta problemática. Algunos países poseen leyes que regulan esta temática. Estados Unidos fue el primero en aplicar una multa a una empresa por no desorbitar correctamente un satélite. Por su parte, a través de estándares, buenas prácticas, guías y recomendaciones se intenta mitigar la situación.

Últimas noticias y análisis

Caribe · Internet & OTT

17/07/2025

Ookla: El Caribe mejoró su conectividad a Internet

Costa Rica · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

17/07/2025

Liberty contrató a Ericsson para levantar su red 5G SA

Globales · Satélites

17/07/2025

Direct-to-Device: dos modelos en puja y en fase de pruebas activada

De un lado se encuentran los operadores consolidados con servicios móviles por satélite; del otro, los nuevos participantes que se basan en las grandes concentraciones LEO. Las previsiones de ingresos hablan de US$ 36.000 millones por el D2D hacia 2033.

Globales · Satélites

17/07/2025

Direct-to-Device: dos modelos en puja y en fase de pruebas activada

De un lado se encuentran los operadores consolidados con servicios móviles por satélite; del otro, los nuevos participantes que se basan en las grandes concentraciones LEO. Las previsiones de ingresos hablan de US$ 36.000 millones por el D2D hacia 2033.

Globales · Satélites

16/07/2025

SES: La incursión en MEO apunta a una flota de 100 artefactos

Lo confirmó Alan Mattos, ingeniero Senior de Soluciones de la compañía. Será la culminación de un proceso de tres etapas que aprovecha las características especiales de las órbitas medias.

Argentina · Regulación · Política

15/07/2025

El Enacom entra en una nueva etapa de intervención: idas y venidas de los últimos 18 meses

El Gobierno de Javier Milei avanzó en la apertura de los cielos a nuevos operadores satelitales y en la simplificación regulatoria, incluida la eliminación del decreto 690, que permitía la intervención estatal en el negocio móvil y la provisión de datos.

Buscar más noticias