El relevamiento “Aportes fundamentales al debate de las tarifas de red en América latina” apunta a sumar evidencia empírica y teórica para fundamentar que las tarifas de red “son innecesarias, ineficaces y podrían ser perjudiciales para el ecosistema de Internet” regional, según expone la Alianza por una Internet Abierta (AIA) en un comunicado.
El estudio, al que accedió Convergencialatina y confeccionado por SmC+ Consulting, sostiene que las medidas promovidas desde algunas telcos “no reflejan la diversidad de posiciones dentro de la cadena de valor de Internet ni la complejidad del sector”. Como sumó Mercedes Aramendía, directora Ejecutiva de AIA, se busca dar un análisis objetivo de la información, y desterrar mitos en torno al debate del Fair Share.
Los argumentos. En primer lugar, el informe explica que la cadena de valor de Internet está en crecimiento, y existe un ecosistema de proveedores de servicios de comunicaciones (CSPs) y actores de infraestructura enfocados en el desarrollo de redes. “La digitalización y convergencia de las redes ha exigido especialización y servicios con menor latencia, y las empresas de telecomunicaciones no están solas en satisfacer esta demanda (…) Nada justifica que un segmento deba ser especialmente recompensado por sobre el resto ni que, en última instancia, su modelo de negocio o su sostenibilidad sean subsidiados por otros como si fuera el único elemento crítico de la cadena”, argumenta.
Entre otros argumentos, se descarta que existe una falla de mercado en el segmento de acceso a la conectividad, que justifique la intervención del Estado. El relevamiento indica que “la idea de que únicamente las inversiones de las telcos generen externalidades positivas para los Grandes Generadores de Tráfico es inherentemente débil y solo puede sostenerse bajo una mirada sesgada. Los Grandes Generadores de Tráfico y otros componentes de la cadena de valor también generan externalidades positivas para las telcos, ya sea mediante dispositivos habilitadores, tecnología de red o contenido relevante que en última instancia incrementa sus ingresos”.
En lo que concierne a los ingresos de los operadores móviles, y como recalcó Aramendía en dialogo con Convergencialatina, “crecen a un ritmo aceptable para una industria madura”. Según consigna el estudio, los ingresos de la industria móvil en América Latina y el Caribe (ALC) pasaron de US$ 55.000 millones en 2016 a US$ 73.000 millones en 2024, y “el margen EBITDA se mantuvo robusto, superando consistentemente el 35% para los principales actores”.
A su vez, el documento plantea que el crecimiento del tráfico móvil es estable, y no de carácter exponencial. Incluso, advierte de una desaceleración. En este caso recurre a datos publicados por Ericsson: “la tasa de crecimiento anual compuesta (TACC) del tráfico de datos móviles en América Latina fue del 44% entre 2014 y 2023, pero se proyecta que disminuya al 21% en los próximos cinco años. Además, se anticipa que el crecimiento anual global se estabilice en torno al 17%, lo que refleja una fase más madura de expansión del mercado. Incluso Ericsson ha ajustado a la baja sus proyecciones de tráfico de datos móviles en sus actualizaciones más recientes”. La descarga en redes fijas, el uso de escalamiento por IA o compresión semántica y la pérdida de popularidad del FWA son algunas de las razones mencionadas detrás de esta desaceleración.
A la par de lo que sucede con el tráfico, las conclusiones de SmC+ Consulting incluyen que, “a pesar del importante crecimiento del tráfico de datos móviles en la última década, las inversiones del sector telecomunicaciones no han aumentado al mismo ritmo. Si bien los operadores han ampliado su infraestructura para atender la creciente demanda, el gasto de capital (CAPEX) se ha mantenido relativamente plano, lo que revela una desconexión entre el ritmo del consumo de datos y el nivel de inversión”.
AIA en crecimiento. La entidad, creada en febrero de 2025, cuenta actualmente con 18 miembros. Los que están desde un inicio son Google, Amazon, TikTok, Mercado Libre, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP), la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados y Meta.
En los últimos meses se sumaron la Asociación Nacional de Proveedores de Servicio de Internet (NAISP), de Colombia; Computer & Communications Industry Association (CCIA), la Cámara Uruguaya de Fintech, la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (CAPPI), de Argentina; la Associação Brasileira de Provedores de Internet e Telecomunicações (Abrint); la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet (ACUI); la Associação Brasileira de Emissoras de Rádio e Televisão (Abert); Connect Humanity; ACT | The App Association; y la más reciente incorporación, Television Association of Programmers Latin America (TAP) Latin America. Próximamente se integrará otra asociación de pequeños prestadores de Internet de la región.