RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
viernes 25 de mayo de 2001

La licitación de 3G en la Argentina genera dudas económicas y tecnológicas

Aún bajando en US$ 200 millones los US$ 800 millones pretendidos por las licencias, los planes peligran por la baja rentabilidad de las firmas locales, los traspiés en Europa y la indefinición en USA.

Aún bajando en US$ 200 millones los US$ 800 millones pretendidos por las licencias, los planes peligran por la baja rentabilidad de las firmas locales, los traspiés en Europa y la indefinición en USA.

La cifra proyectada por la Secretaría de Comunicaciones (Secom), contabilizada en la Ley de Presupuesto y acordada el año pasado por su titular, Henoch Aguiar, con los técnicos del FMI, parecía conservadora frente a los US$ 1.273 millones recaudados por la licitación de licencias de PCS durante 1999. Sin embargo, el panorama del sector cambió vertiginosamente entre el último trimestre de 2000 y lo que va de 2001. La recesión no se tradujo en un aumento de la morosidad, tal como estaba previsto, sino en una retracción de la demanda a pesar de la baja de tarifas. Pese a rever la cifra inicial de US$ 800 millones pretendida y rebajarla en un 25%, la licitación de 3G antes de fin de año no parece viable.

Sobre la base de estudios realizados por la Cámara Americana de Comercio (Amcham) y Movicom, la Cámara de Comunicaciones e Informática (Cicomra) reclama una rebaja en la carga impositiva. La médula de esos análisis apunta contra las tasas que gravan el espectro y reflejaría que si a los operadores celulares se les diera la posibilidad de elegir, lejos de agregar más megahertz a través de 3G, tratarían de desprenderse de las bandas que tienen ociosas en el interior, especialmente si el Gobierno aplica el aumento de tasas radioeléctricas que tiene en estudio el Ministerio de Economía.

Hay quienes opinan que con la implementación del sistema “el que llama paga” entre celulares, el Gobierno habría intentado recomponer la rentabilidad de las compañías de cara a la subasta. La Secom programó el concurso de 3G en 2001 suponiendo que las redes PCS estarían comercialmente maduras este año pero ahora las compañías le muestran los rojos en sus balances.

Desde fines de 2000 las operadoras móviles tratan de demostrar que prefieren esperar la evolución del mercado con servicios soque comprar espectro. En última instancia no creen en la madurez del mercado argentino para 3G: la teledensidad celular ronda el 20% y cerca del 70% de los abonados son prepagos de bajo consumo.

Carlos Forno, presidente de la CNC, dio en el corazón del problema. Desde la “Reunión de Reguladores de Telecomunicaciones del Mercosur”, celebrada a fines de abril en Asunción, la capital de Paraguay, evaluó que el proceso de 3G está teñido de urgencias presupuestarias: “En algún momento estas licitaciones fueron la solución de los Ministerios de Economía para paliar los déficit fiscales. La decisión de licitar 3G nos trajo el problema de tener que trabajar con urgencia en un tema en que no hay definiciones”. El funcionario abandonó su habitual mutismo y agregó: “Si Estados Unidos, un país del que nadie duda de su liderazgo, todavía no ha definido el tema, quizás nosotros estamos queriendo transitar el camino un poco antes que el resto”.

El planteo puso sobre la mesa una contradicción central. La Secom se adelantó con el anuncio de la licitación de 3G para no perderse los vestigios del furor despertado por la nueva tecnología en Europa pero se ató a la agenda de definiciones de los Estados Unidos, el rector de las políticas de espectro de la región. De hecho, la subasta planeada en la Argentina tiene un compás de espera obligado: la Federal Communications Comisión (FCC), autoridad regulatoria estadounidense, tiene tiempo hasta julio de 2001 para identificar las frecuencias de 3G. El cronograma de ese país fechó el concurso para 2002. Pero, por las dificultades para localizar espectro disponible es probable que sus tiempos se dilaten y con ello la aparición de los equipos para la “banda americana”.

Las compañías móviles ven esa indefinición como una vía para aplazar el compromiso. Sin embargo, el Gobierno no pareciera tener margen para dar marcha atrás. En abril, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunció entre ajustes e impuestos un 4.000 millones para los próximos ocho meses. La recaudación prevista para 3G es el 20% del ajuste.

Alcatel, NEC y Siemens, los proveedores de equipos que impulsan el estándar europeo GSM ofrecen una salida inmediata al Gobierno. Con la serenidad de una larga obsesión, tratan de alinear al país con el espectro móvil de Europa, una jugada que implica la migración de al menos dos operadores de PCS a 1800 Mhz, donde funciona sólo GSM, y abrir a subasta la de 1900 Mhz, empleada en Europa y Asia para 3G. Aunque la disponibilidad de equipos sería más inmediata, la negociación por el traslado podría prolongarse indefinidamente.

De cualquier forma, aunque se allane el camino para la subasta, parece difícil que se alcance la recaudación contabilizada en el presupuesto. En Telefónica temen que de no alcanzarse el objetivo se instrumente automáticamente la suba de tasas. Recuerdan que en España, uno de los pocos países que eligió la asignación por evaluación de proyectos, se compensó una baja entrada de capitales con gravámenes sobre las frecuencias.

El camino europeo no está exento de complicaciones. La Comisión Europea emitió recientemente una serie de recomendaciones sobre cómo los gobiernos pueden desahogar la carga financiera de los operadores móviles, que explica buena parte de la crisis de financiamiento de la industria mundial. En Inglaterra y Alemania las compañías piden que se les permita compartir infraestructura. Por su parte, España tuvo que extender los plazos de lanzamiento pautados para agosto 2001 hasta junio de 2002. Por desperfectos técnicos, la japonesa DoCoMo también postergó el lanzamiento comercial de mayo a octubre de 2001.

El Gobierno está en una encrucijada. Aún si los Estados Unidos definieran, tal como pautaron, en julio de este año su atribución para 3G, las posibilidades de un operador de conseguir equipos a bajo costo fuera de “core band” que utilizan los europeos sería imposible a corto plazo, con lo cual una subasta de en diciembre o a principios del año próximo no llegaría de ninguna forma a los US$ 800 millones con que el secretario Henoch Aguiar se comprometió personalmente ante los técnicos del FMI a mediados del año pasado.

Por eso, el Secretario tiene cada vez más oídos para el lobby europeo. Dos meses atrás, Aguiar le había pedido a la Cámara de la Industria Electrónica (Cadie), conformada por los tres fabricantes de equipos que tienen plantas en el país, NEC, Siemens y Alcatel-Techint, que coincidentemente son quienes quieren imponer la “core band” (1.885-2.025 MHz; 2.110-2.200 MHz) en Tercera Generación, un estudio para justificar esa postura.

Tras el pedido de Aguiar, Cadie le encargó el trabajo a la consultora Atlantic Consulting, pero los dos nuevos integrantes de la cámara, Ericsson y Motorola, invitados desde hace poco tiempo a formar parte de esta agrupación, que quiere convertirse en un “club de proveedores”, se negaron a firmar esa postura. Por lo tanto, el documento fue presentado sólo por las tres empresas más interesadas.

Con la “core band”, NEC, Alcatel y Siemens podrían entrar en la carrera de redes y terminales móviles, de la que han quedado relegados. Por eso cayeron en el ranking de ventas en el país de los tres primeros lugares históricos al octavo, séptimo y quinto, respectivamente, mientras Ericsson y Motorola alcanzaron los dos primeros puestos en 2001. Alcatel y Siemens, además, se verían doblemente beneficiados con la mudanza de frecuencias de los actuales operadores de PCS hacia 1.800 MHz, porque allí es donde predomina GSM, el único estándar digital que proveen estas empresas.

Viendo esta jugada, Nortel, Lucent, Motorola y Ericsson se aliaron a los cuatro operadores Unifón (Telefónica), Personal (Telecom), CTI (Verizon) y Movicom (BellSouth), y formaron hace un mes un Grupo de Trabajo en Cicomra para contrarrestar la acción de Cadie. Alcatel y Siemens formaron parte de esta comisión e intentaron licuar las definicioricsson y Motorola en Cadie- pero la postura firme de los prestadores celulares hizo avanzar el tema a pesar de estas resistencias.

La Comisión Directiva de Cicomra finalmente aprobó un documento que intenta contrarrestar el estudio de Cadie. Pide al Gobierno “no tomar decisiones apresuradas” en el alojamiento de bandas para Tercera Generación y solicita además que “no se muden de frecuencias a los operadores existentes”.

El Grupo de Trabajo de Cicomra, más que al estudio de Cadie, teme que Siemens y Alcatel le lleven promesas de inversión extra al ministro Domingo Cavallo, tal como hicieron el año pasado en Brasil con el presidente Fernando Henrique Cardoso, y que lograron torcer la decisión de ese país hacia la banda de 1.800 MHz en PCS.

Sin embargo, ni Siemens ni Alcatel están manejando aún seriamente la posibilidad de instalar plantas adicionales en la Argentina si se adopta el estándar europeo. Lo que sí pretende Siemens es hacerle ver a Cavallo que no tendría los US$ 800 millones si no acepta asimilar el plan de frecuencias al del Viejo Continente. Sus directivos han definido como estrategia que sea el propio Aguiar quien lleve la propuesta al Ministro de Economía.

El punto débil de la estrategia de Siemens es que la negociación para la mudanza de frecuencia de los actuales operadores es muy compleja, y no se compadece con la urgencia de recaudación que tiene el Gobierno.

Un proceso de este tipo sería, en realidad, una gran oportunidad para que los cuatro operadores celulares demoren la subasta, ya que sin su acuerdo el plan de los europeos es imposible. Y postergar el concurso de 3G es el gran objetivo a corto plazo de Movicom, CTI, Telefónica y Telecom.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Economía

31/07/2025

La inversión extranjera directa en tecnologías digitales creció un 36% en 2024

Así lo informó la Cepal, que destacó que México y Brasil fueron los países que más IED recepcionaron el año pasado. El grueso de los fondos fueron aplicados al sector de software y dirigido hacia el despliegue de infraestructura más que a la producción.

Globales · Operadores

30/07/2025

Telefónica aseguró que sus negocios en América Latina tiraron para abajo sus resultados del segundo trimestre

Mientras que las operaciones continuadas (Europa y Brasil, principalmente) arrojaron un resultado neto positivo de 155 millones de euros, los de la región latinoamericana fueron negativos en 206 millones. Ello a pesar de que las operaciones en la región mostraron crecimiento en los distintos segmentos.

Costa Rica · Operadores

29/07/2025

Avanzan los contratos 5G pero el ICE plantea más reclamos

La Contraloría dio luz verde a los contratos firmados por los seis operadores (dos nacionales y cuatro regionales) para iniciar el despliegue del 5G. La estatal ICE apunta a judicializar el proceso si la Sutel no aprueba su acuerdo con Racsa para dar el servicio de telefonía móvil de quinta generación.

Buscar más noticias