Las filiales mexicanas de AT&T y Worlcom convinieron la interconexión con la telefónica dominante y cancelarán deudas por US$ 140 millones. La querella estadounidense en la OMC pierde su razón de ser.
El acuerdo rubricado por las tres principales telefónicas ante el secretario de Comunicaciones y Transporte, Pedro Cerisola, contempla el reembolso de obligaciones contraídas por las norteamericanas, fija la tarifa de interconexión en US$ 0,0125, estipula los términos de la reventa de servicios telefónicos y prevé parámetros de calidad y tráfico internacional, entre otras cuestiones. Además, el convenio determina que las tres compañías dejarán de lado los juicios por las controversias planteadas desde 1997.
El ítem central a convenir entre las firmas era la interconexión, la llave de una competencia efectiva. Los US$ 0,0125 fijados respetan la resolución emitida por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en octubre, cuando el ente regulador dictó reguló asimétricamente sobre Telmex y redujo el precio para interconectar redes desde los US$ 0,0336 en que se encontraba la tarifa.
Entre otros puntos salientes figuran:
- Negociar de manera conjunta con los operadores mundiales un esquema más flexible para la terminación de tráfico internacional.
- Se establecerá un sistema para el suministro de servicios intermedios por parte de Telmex, como enlaces privados y troncales digitales.
- Con respecto al precio de la reventa, se pactó que para el periodo comprendido entre el 1/10/00 y el 31/12/01 será equivalente al 75% de la tarifa por minuto más baja registrada, facturada o aplicada en forma general por Telmex.
- Desistir de las acciones legales emprendidas por las operadoras.
Analistas financieros estiman que, en lo inmediato, el acuerdo permite a Teléfonos de México reducir cargos por cuentas incobrables por alrededor de US$ 180 millones, lo que redundará en un incremento de sus utilidades por US$ 195 millones en su cuarto trimestre. Avantel (WorldCom 45%68 millones, en tanto que Alestra (AT&T 49%-Bancomer y Grupo Alfa 51%) erogará US$ 70 millones en cuentas pendientes. El pago de los casi US$ 140 millones se amortizará en un plazo que no se extenderá más allá de los cuatro años.
Ambas firmas ya iniciaron operaciones de telefonía local, aunque Avantel se centra en corporativos. Para esto, anunció inversiones por US$ 200 millones y prometió aumentar la cifra, además de extender su red hacia el sudeste de México.
Más allá de que el pacto se firmó entre los tres principales operadores mexicanos, ya se alzaron voces de protesta. La telefónica Marcatel objetó el haber quedado fuera del acuerdo y argumentó que todos los operadores se habían unido contra Telmex, pero que una vez cerrado el acuerdo, prevalecieron los intereses particulares que conformarán un oligopolio respaldado por las autoridades.
Sin embargo, el acuerdo no pone fin a la disputa por la que Estados Unidos acusó a México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) de prácticas monopólicas y proteccionistas, dado que se trata de una controversia entre naciones y no de empresas. Luego de que los delegados mexicanos bloquearan la denuncia estadounidense en diciembre, el proceso entró en un “stand by” hasta febrero, aunque es muy posible que quede archivado en algún cajón de la institución con sede en Ginebra, Suiza.
Estados Unidos siempre argumentó que cedería sus pretensiones frente a una solución negociada, que parece haber llegado. Además, ambos países prácticamente estrenan gobiernos –Vicente Fox, presidente mexicano asumió en diciembre y George Bush aún no ocupó la Casa Blanca luego de una muy reñida elección- por lo que difícilmente quieran enturbiar sus relaciones, en especial las comerciales que confluyen, junto con Canadá, en el North Amercan Free Trade Agreement (NAFTA).
Breve cronología de la guerra entre operadores
Enero 1997 – Se abre la competencia en larga distancia
Marzo 1997 –las altas tarifas de interconexión.
1997-1999 - Alestra y Avantel demandan en varias oportunidades a Telmex por bloqueo a la competencia.
1999 - Telmex reclama a sus competidores el pago de deudas por US$ 400 millones.
Octubre 2000 - Cofetel dicta la regulación asimétrica contra Telmex y la empresa introduce un recurso de amparo en la Justicia.
Noviembre 2000 – EE.UU. acusa a México ante la OMC por no promover la competencia en telecomunicaciones.
Enero 2001 – Se firma el acuerdo entre Telmex, Alestra y Avantel.