Con planes celulares desde US$ 15 mensuales y prepagos de apenas US$ 8, estos servicios crecen a expensas de la telefonía fija, que cobra por la instalación US$ 600 y demora de uno a dos años.
Según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), denominado "Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas 2000", Paraguay y Venezuela se han convertido en los primeros países de la región, y dos de sólo una docena en el mundo, en donde la cantidad de usuarios de teléfonos móviles sobrepasan a aquellos que dependen de una conexión de línea fija.
El mismo informe señala que la tendencia global en las tasas de crecimiento en el uso de los móviles desde 1996 está inextricablemente ligada a la creciente competencia y las innovaciones en el servicio como la aplicación del Calling Party Pays - CPP (el que llama paga) y el sistema de suscripción prepaga o a tarjeta.
En Paraguay, según datos oficiales de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), actualmente el mercado telefónico cuenta con el 70% de abonados móviles y sólo un 30% de usuarios conectados a la red fija de la compañía monopólica estatal Antelco.
Esta abismal diferencia se debe más que nada al explosivo crecimiento que ha tenido la telefonía móvil o celular en los últimos tres años en el país gracias a la apertura del mercado y la llegada de la competencia en el sector. También a la aplicación del CPP.
A mediados de 1992 se iniciaba en el Paraguay la era de la telefonía móvil a través de Telefónica Celular del Paraguay S.A. (Telecel). Pero no fue sino hasta 1997 (año de aplicación del CPP y la entrada de la segunda operadora Núcleo S.A. - Personal) que comenzó una vertiginosa escalada en el crecimiento del número de clientes móviles que continúa su carrera actualmente.
Desde 1992 hasta 1997 (monopolio) la cantidad de abonados móviles había llegado a 84.240. A fines de 1998 el número de usuarios celulares alcanzó los 220.403, un crecimiento del 161%.
En contrapartida, la letargada, sin reaccionar ante la fuerte competencia, representada por los celulares, que rápidamente le venía desplazando de una posición cómoda en el mercado, con el monopolio absoluto de las telecomunicaciones en el país, a la ubicación nada privilegiada de estar 1 a 2 con respecto a los móviles en la guerra por los usuarios.
De esta forma, la empresa estatal sólo creció un 20% en 1998 y similar porcentaje en 1999, cuando que en este último año los celulares ya habían crecido nuevamente un 95% del total de abonados con que contaban un año atrás.
De acuerdo a los datos oficiales de la Conatel, para fines de julio de este año la cantidad de usuarios móviles tuvo un crecimiento del 74% frente a solo 11% de los abonados fijos.
La explosión celular no ha cesado y, ya con la entrada de dos nuevos actores en el mercado VOX (Hola Paraguay) y Copesa (Comunicaciones Personales S.A.), tiende a continuar en forma acelerada ante la falta de respuestas por parte de la operadora fija a la creciente demanda comunicacional.
La indefinición del Estado sobre la privatización de la Antelco, hace que cada vez sean más las personas que se deciden por el uso de un aparato celular generando una verdadera "primavera" económica, pese a que la competencia por el mercado es cada vez más fuerte, lo que obliga también a reducir al máximo los costos de acceso y las tarifas.
Hoy día, pueden encontrarse planes celulares desde US$ 15 mensuales e inclusive es posible acceder a sistemas de prepago con tarjetas de llamadas de apenas US$ 8, teniendo cobertura, en prácticamente, toda la Región Oriental del país (que concentra el 80% de la población) y las zonas más importantes de la Región Occidental.
En cambio, el costo de instalación de una línea de teléfonos fijos cuesta US$ 600 y la espera del servicio varía entre uno y dos años.
Inversiones.
En América latina se han recaudado desde 1990 más de US$ 10.000 milllones provenientes de las nuevasillones de dólares han terminado en las arcas de los gobiernos en concepto de tasas por el uso del espectro e impuestos.
Paraguay no fue la excepción. La telefonía móvil no sólo ha suplido el gran déficit de cobertura de telefonía, sino que ha traído igualmente millonarios ingresos al país por la venta de licencias (Personal llegó a pagar US$ 38 millones a Conatel), como así también en inversiones efectuadas por las diferentes operadoras.
Las estadísticas del ente regulador señalan que las inversiones privadas en el sector de telecomunicaciones en Paraguay han superado los US$ 500 millones entre 1997 y 1999; y el 70% corresponde sólo a las inversiones que han realizado las compañías celulares.
La combinación de propiedad privada, creciente competencia, gran demanda y fuertes inversiones han situado al mercado de la telefonía móvil en Paraguay entre los de más rápido crecimiento en el mundo pese a la gran recesión económica por la que atraviesa el país con un crecimiento anual del PIB (Producto Interno Bruto) de sólo el 1,5%, frente a un aumento demográfico de más del 2,5% por año.