Guillermo Cat, gerente general de Techtel Uruguay (60% de América Móvil), expuso en Convergencia Mercosur 2003 que “en tanto el mercado de datos se encuentra maduro, decantado, la situación en larga distancia internacional (LDI) es de inmadurez”. El ejecutivo señaló como principales causas a las bajas exigencias en inversión y tecnología que las autoridades locales establecieron para el ingreso de nuevos operadores. De las 20 licencias otorgadas, sólo diez concesiones ofrecen servicios y, según Cat, “todavía son demasiados para el mercado uruguayo”.
Techtel prevé que 2004 será un año de fuerte competencia en LDI. Superados los problemas técnicos y regulatorios, el segmento se decantaría y permanecerían sólo pocos operadores. Además, la compañía estipula que durante el próximo año las tarifas del servicio bajarán hasta un 60%. En datos, por otro lado, Techtel estima que las operaciones crecerán a partir de un aumento en la generación de contenido.
El gerente de Techtel, que también preside la Cámara de Operadores Privados de Telefonía Internacional, explayó que “en materia regulatoria, los operadores privados están limitados frente a las prestaciones de Antel”. Actualmente, Techtel se aboca a las comunicaciones salientes, ya que las prestaciones de llamadas entrantes son “inciertas”.
Cat destacó que “la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), como entidad independiente, tiene un lugar fundamental en el mercado de esta década”. En ese sentido, identificó a las nuevas reglamentaciones de señalización como las causas de la reciente normalización del mercado.
El Gobierno de Uruguay determinó en 2001 la liberalización del mercado de LDI. La medida acompañaba la apertura del segmento de datos determinada en 1999 y el relego del monopolio de la estatal Antel al segmento de telefonía fija. Sin embargo, frente al desarrollo sostenido de los negocios de transmisión de datos, Techtel llamó la atención sobre diversas deficiencias en las operaciones de larga distancia internacional.
Cat concluyó: “instamos al Gobierno a facilitar el ingreso de la inversión privada al sector, pero con reglas claras”. Si bien la exposición del ejecutivo se enmarcó en los mercados de datos y LDI, la solicitud a la Ursec –que participó en la misma disertación- fue vinculada al arribo de América Móvil al país. Cat es el responsable del ingreso de la firma mexicana, para lo cual entregó una carta de intención a la Ursec con el propósito de reabrir la licitación de una tercera frecuencia celular.
De acuerdo con información de la Ursec, entre las principales licenciatarias de larga distancia internacional se encuentran Antel, Abiatar (Movicom BellSouth), Convergia, Telephone 2, Telstar (Techtel), y Uniotel. Varias de las empresas habilitadas ofrecen el servicio a través de voz sobre IP, cuyas operaciones no se encuentran gravadas por el Impuesto a las Telecomunicaciones, que sí pesa sobre el tráfico conmutado internacional y la telefonía móvil.
Actualmente, Techtel posee una red ATM sobre enlaces de microondas que cubren Montevideo y zonas aledañas. Además del permiso para LDI, cuenta con licencias en datos e Internet que ofrece mediante tecnología LMDS en Montevideo, Maldonado y Colonia. En 2004, planea ampliar su cobertura a toda la zona costera del país.