Pmovil lanzó la marca Toing, con el objetivo de comercializar de manera directa sus servicios de personalización para teléfonos móviles (ring tones, wall papers y chat). A través de acuerdos con 18 operadores celulares de la región, la empresa genera actualmente 40.000 “downloads” diarios, un volumen ocho veces superior que un año atrás. Durante 2004, Pmovil planea duplicar el volumen de su negocio de la mano de Toing y su reciente acuerdo con Telcel, con la que firmó recientemente una exclusividad para el uso de sus plataformas en México.
La compañía Pmovil fue fundada en 2001 pero su nombre quedó eclipsado porque los operadores comercializan sus productos con marcas propias. Sin embargo, ahora que en la mayoría de los países las redes de datos móviles están interconectadas, lanzarán el nombre Toing, para hacerse más visibles entre los usuarios. Según Fabián De la Rúa, CEO de Pmovil, se buscó una marca orientada al público adolescente latinoamericano y que fuera fácilmente reconocible en español, portugués e inglés. Pero, además de operar en las Américas, en abril lanzarán la marca en España e Italia, los dos países europeos con mayor número de inmigrantes latinoamericanos.
De la Rúa, sobrino del ex presidente argentino, fue uno de los fundadores del exitoso proveedor de Internet gratuito IG, de Brasil. El ejecutivo destacó que la única semejanza entre su antiguo negocio y el nuevo es la generación de volumen de tráfico, sobre el que cobran un porcentaje de entre el 40% y el 50%. La principal diferencia, según De la Rúa, es que “en la venta de servicios móviles los márgenes de ganancias son más altos (dado que el minuto del móvil es más caro) y, además, se cobra por todo: por el tráfico generado y por la venta del producto”. Como los sistemas de facturación para GPRS o 1X tienen dificultades para bonificar el tráfico que insume descargar la aplicación, algunos operadores latinoamericanos han decidido cobrar la comunicación y el producto.
Pmovil facturó US$ 1 millón en 2003 y proyecta finalizar el 2004 con ingresos de entre US$ 2 millones y US$ 2,5 millones. Sus mayores expectativas están en la difusión de la marca Toing y en el mercado mexicano, donde operaran de manera exclusiva con Telcel. De la mano de los mexicanos planean ingresar también a Honduras, Guatemala y El Salvador. Actualmente la compañía opera en la Argentina (Unifón, Personal, CTI Móvil y Movicom), Brasil (Telemig Celular, Claro, Vivo y Oi), Paraguay (Telecel, VOX y Personal) y Bolivia (Telecel). Además, próximamente ingresarán a Colombia y Ecuador. También poseen negocios en Chile y Perú, donde le han proporcionado las plataformas de MMS a las filiales de Telefónica Móviles.
La empresa posee una única plataforma, independiente del tipo de estándar, pero desarrolla contenidos específicos para cada mercado. La solicitud de los derechos de autor, por el uso de los ring tones, varía en cada país, siendo Brasil el más complejo ya que una misma canción puede estar registrada por dos o tres discográficas y se requiere la autorización de cada una para difundirla. Con los intérpretes internacionales, la tarea no es menos sencilla, también hay que solicitar autorizaciones en cada país. La compañía habilita 20 nuevos temas por semana y los registra bajo siete formatos para que puedan ser accedidos por los diferentes tipos de teléfonos.
Aunque en Europa la piratería arrasó con la primera generación de proveedores de ring tones, los nuevos timbres polifónicos son más difíciles de falsificar. En ese caso, el mayor peligro es la transferencia de archivos entre teléfonos a través de “bluetooth” o el “infrarrojo”. También con los “true tone”, que reproducen directamente una canción, el peligro tiene que ver con los dispositivos de los nuevos teléfonos, que permiten grabar y reproducir cualquier sonido.