Las empresas de América latina están viviendo el vértigo de la evolución de sus redes desde la telefonía tradicional TDM hacia IP. Se estima que en 2004 se han instalado cinco millones de líneas de VoIP que, calculando un precio medio de US$ 200 por puerto, representaría un mercado total de US$ 1.000 millones en la región. Si bien este número es aún bajo por el tamaño de la región, en cinco o seis años, el 90% del parque de líneas será reemplazado por IP.
Alcatel está evaluando en el comienzo de 2005 entre 30 y 40 proyectos en América latina, que involucran a más de 10.000 usuarios. Uno de los más importantes es el de una agencia estatal de servicios públicos de México, que pretende migrar 12.000 usuarios TDM a IP. Pero el botín que pelearán junto con Siemens, Nortel y Avaya son las 80.000 líneas de la petrolera brasileña Petrobrás, que ha lanzado en 2005 un “pedido de propuestas” (RFP, por sus siglas en inglés) a los proveedores de telefonía IP.
El sector Gobierno es uno de los más activos en la migración hacia VoIP, incluso más que las empresas privadas. En México, la Secretaría de Economía migró no sólo la voz con Alcatel, que incluye más de 2.000 teléfonos, sino también su red de datos hacia IP. El organismo vial CAPUFE (Caminos y Puentes Federales) va rumbo a un esquema 50% VoIP y 50% TDM. Los gobiernos de los estados de Chiapas, Hidalgo y Yucatán también cambian hacia telefonía IP.
En Perú, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) ha montado 700 teléfonos IP y en Brasil, la Presidencia de la República instaló 400 aparatos VoIP como inicio para migrar sus 4.000 líneas de voz. El sector de educación también avanza. La Universidad Arturo Prat en Chile y la Universidad de Guanajuato en México son ejemplos de ello.
Prácticamente ninguno de los grandes proveedores vende ya centrales telefónicas privadas PBX exclusivamente TDM. Algunos sí se quieren enfocar en equipos VoIP puros. Pero lo que predomina en esta etapa son las PBX “IP enabled”, es decir, centrales híbridas que tienen la capacidad de adaptarse tanto al sistema tradicional como a la VoIP para que los clientes puedan realizar una migración que le permita amortizar sus inversiones previas.
Alcatel se está afirmando con fuerza en América latina en este segmento. La compañía cementera multinacional mexicana Cemex, por ejemplo, es un cliente mundial que utiliza sólo a Alcatel como proveedor de telefonía IP. Antes dividía sus redes de datos IP a Cisco y sus redes de telefonía tradicional TDM a Alcatel, pero desde que decidió unificarlas eligió al fabricante francés. Carrefour migró el 100% de sus líneas en Colombia y México con Alcatel. Nestlé es otro de sus clientes globales. Las filiales de Brasil y Argentina están incorporando su tecnología. En esta última utilizaban equipos Nortel, y bajo la integración de Telefónica de Argentina avanzan con los productos Alcatel de VoIP.
Justamente, las alianzas con los grandes operadores de telefonía de Latinoamérica también están dando frutos para llegar a los grandes usuarios. Telmex integra soluciones con tecnología Alcatel en México. ETB-EPM mantienen en Colombia un acuerdo de cooperación de marketing para VoIP, aunque cada uno vende su servicio. En Brasil, por ejemplo, en colaboración con Telemar, montaron 22 sitios con IP trunking para la compañía papelera Suzano.
Los números del área latinoamericana del grupo de redes privadas Alcatel ESD (Enterprise Solution Division) que comanda el carismático Alain Plenier desde Río de Janeiro, están subiendo con esta nueva ola. El 28% de sus ventas ya corresponde a telefonía IP. Se estima que el mercado de TI creció 14% en América latina en 2004, mientras que la división ESD de Alcatel elevó 22% su facturación.
El crecimiento en Brasil se ha destacado, un 71% medido en dólares, lo cual refleja menos el desarrollo del mercado brasileño que la fuerte apuesta de Alcatel por penetrar en ese país, donde los proveedores internacionales de equipos deben subsidiar sus ventas para competir en igualdad de condiciones con la protegida industria local.
El cono sur creció un 17%, la región andina un 25% y el área de México y Centroamérica aumentó sólo un 13% en 2004, pero sólo porque el año 2003 había sido excelente en el mercado azteca, incluyendo un inmenso proyecto de un instituto estatal de seguridad social. La división mexicana de Alcatel factura más en dólares que la de Brasil. México y Centroamérica, bajo el liderazgo de ventas de Héctor Sánchez, representa el 45% de los ingresos del área de soluciones de empresa.
Carlos Abramo, director de desarrollo de productos de voz para redes privadas de Alcatel en América latina, evalúa que, en América latina, las empresas aún planean la migración de las redes de voz hacia IP sólo buscando ahorro de costos, mientras que en Europa lo hacen pensando en las aplicaciones que pueden montar en ellas. En ese sentido, el Alcatel Forum 2005 –una gigantesca exposición con conferencias paralelas- que se realizó en febrero en el Palais des Congres de París, convocó a clientes e integradores de todo el mundo para el lanzamiento de la nueva generación de redes IP bajo el concepto “user centric”. (centradas en el usuario), que combina mensajería unificada de fijos, móviles, Palms y PCs, junto con sistemas de audioconferencia y videoconferencia con una interfaz de equipos de trabajo (“my team work”) que se asemeja al del popular “messenger”.
En este nuevo modelo, los teléfonos IP “softphone” juegan un rol central. Tienen una pequeña pantalla que permite recibir las aplicaciones y servicios basados en los estándares XML y SIP. En la pantalla del teléfono se visualiza la “body list” (estilo messenger) de integrantes del “team work”, y a través de un click en la pequeña pantalla se habilita la sesión de audio (o video) conferencia con quienes se seleccione para ello. En el Forum se pudo ver como interactuaban diversas terminales como teléfonos fijos, PCs, notebooks, hanhelds, celulares y hasta las pantallas de los automóviles con conexión a Internet. El usuario corporativo puede ir pasando durante el día de uno a otro terminal como si continuara comunicándose por el mismo aparato.
El nuevo modelo “user-centric” cataloga los distintos tipos de usuarios que existen en una red corporativa: altos ejecutivos que extienden su día de trabajo, profesionales móviles (fuerza de ventas, trabajadores de campo, itinerantes dentro de la planta de producción) y los diferentes clases de empleados de escritorio. Analiza su grado de movilidad y cómo mejorar su productividad de acuerdo con la variante de terminal y las aplicaciones necesarias.
La gran novedad del Forum 2005 fue el área de exhibición y demostraciones de los más de un centenar de desarrolladores de aplicaciones para este sistema de redes IP con VoIP y softphones con pantalla. Las soluciones van desde sistemas de fuerzas de ventas para distintas industrias verticales hasta aplicaciones de control de accesos de edificios con sistemas de videomonitoreo en cada teléfono para recibir gente “después de hora” en las oficinas. De todos los desarrolladores que exhibieron en París, sólo la española Jusan, especialista en CRM y sistemas de mensajería de voz, tiene operaciones en América latina, lo cual abre un gran espacio a los desarrolladores de la región para integrarse al nuevo mundo del valor agregado para la telefonía IP.
Si bien los grandes competidores de Alcatel en el área de redes privadas –Siemens, Nortel, Avaya- han avanzado hacia modelos similares de comunicaciones IP centradas en el usuario, la empresa francesa parece haberse enfocado en una de las principales preocupaciones de los IT managers a la hora de montar una red IP con tanto nivel de interacción: la seguridad. Alcatel ha sellado una fuerte alianza con Thales, la compañía gala que desarrolla los sistemas de comunicación militares en su país. Thales ha agregado a las comunicaciones VoIP de Alcatel una solución que garantiza la confidencialidad (encriptación de voz) y autenticación de usuarios que le saca ventaja por ahora a sus competidores.
Además, la consultora independiente Miercom, especializada en laboratorios de testeo y comparación de productos, otorgó en enero de 2005 el rango de “Best Performing IP PBX” a la central telefónica para empresas OmniPCX de Alcatel. En el testeo se incluyeron a sus competidores directos en VoIP, entre ellos, Cisco y Avaya.
Esto ha generado confianza entre sus grandes clientes latinoamericanos. Marcelo Oliver Yared, IT Director del Banco Central do Brasil, que maneja información estratégica para el funcionamiento de la economía de su país, una de las diez más grandes del mundo, tiene toda su red nacional de datos con Alcatel y circuló por el Forum porque analiza realizar un upgrade de su LAN a Gigabits, montar voz sobre IP para sus 4.000 empleados y conectarlos con soluciones wireless. Martín Michelli, gerente de Tecnología de la empresa chilena Cencosud, que posee centros comerciales también en Argentina, también viajó a París porque su red IP avanza en el mismo sentido. La cena de despedida para los latinoamericanos del Forum 2005, que se realizó en el Museo del Louvre, reunió a más de 120 IT managers de empresas e instituciones de diferentes países de la región.
El CEO de Alcatel, Serge Tchuruk, explicó que en estos años “el negocio de las telecomunicaciones está motorizado por el alto valor de la movilidad y el costo declinante del ancho de banda”. En América latina esto es bien palpable si se consideran las tasas de crecimiento que han tenido los celulares y la banda ancha en 2004 y que repetirán en 2005. Sin embargo, el ciclo de ambas podría saturarse en el corto plazo. La nueva generación de comunicaciones IP apuntan a la convergencia de los dos mundos y podría ser el combustible adecuado para apuntalar la ola de inversiones y renovación tecnológica en las redes de Latinoamérica.