Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
martes 29 de noviembre de 2005

Los carriers internacionales reorientan sus negocios ante la convergencia

Cobertura Especial ? Repliegue de las empresas globales hacia operaciones regionales y eliminación de intermediarios se vislumbran como tendencias en el mercado de tráfico mayorista.

En la primera jornada de la XVIII Reunión Iberoamericana de Tráfico Internacional organizada por Ahciet en Buenos Aires, los carriers mayoristas debatieron en torno a las próximas tendencias del mercado. La apertura del evento, denominado "Omnipresencia y convergencia del IP. ¿Evolución o revolución de los carriers?" estuvo a cargo del  presidente de Ahciet, Luis Di Benedetto, quien destacó que la responsabilidad de que el negocio IP se imponga y se masifique pasa por las empresas.  “Son los operadores los que deberán dar soluciones y no esperar que las soluciones partan de decisiones regulatorias, aunque somos concientes de que habrá mayores avances allí dónde las compañías tengan mayores libertades para operar”, destacó Di Benedetto.

Las conclusiones más arriesgadas partieron de Rafael Arranz, vicepresidente de Telefónica Wholesale Services. Arranz señaló que la rentabilidad sostenida es la clave en el negocio de IP e introdujo el concepto de “desintermediación”. “Hay un interés en gran parte de la industria de que se eliminen varios actores intermediarios que hoy están en la cadena de valor y que no contribuyen al crecimiento”. Para Arranz, “en el futuro, gestores e integradores como IBM, EDS, o Accenture, que hoy no son competidores tradicionales posiblemente se conviertan en tales por efecto de la convergencia. El mapa del tráfico internacional no se restringirá a Telefónica, Telmex, Global Crossing y otros mayoristas, porque la convergencia está cambiando al mercado”.

Según el vicepresidente de Telefónica Wholesale Services actualmente el entorno de operadores se especializa geográficamente y es cada vez más fácil identificar operadores que pretenden abandonar su característica global y regionalizar su actividad. El ejecutivo también consideró que, a la inversa, es cada vez más frecuente que los operadores locales impulsen su regionalización y aspiren a globalizar sus operaciones.

Máximo Lema, director de negocios internacionales de Telecom Argentina, sostuvo que la telefonía IP se está metiendo en toda la cadena de telecomunicaciones. “En nuestra empresa utilizamos una arquitectura que se dirige hacia una integración de servicios en tres o cuatro años”, indicó. Lema expresó que se está dando una gran pérdida de valor en la industria y afirmó que a muchos sectores no les interesa el negocio en sí, sino la renta que obtienen por afuera del servicio, como por ejemplo por publicidad. “A los Google, los Yahoo, los Skype, no les importa la telefonía porque viven de otros ingresos”. En el mismo sentido avanzó José Sambade, vicepresidente de Productos y Marketing Internacional de Impsat. En referencia al caso de Skype afirmó que esta compañía pudo pasar de cero a 60 millones de usuarios en dos años porque aplicó un modelo de negocios sin costo marginal por usuario al no tener necesidad de invertir en marketing y valerse de la red existente.

Los disertantes coincidieron en las “amenazas” de estos actores, pero insistieron en la convergencia y el MPLS como el camino a seguir. Javier Bonini, Carrier Manager de MCI apuntó que su compañía busca a través del CPA (Converged Packet Acces) migrar todos los tipos de servicio sobre un mismo enlace. “Una única red, un único sistema, una única factura, una única gestión, es lo que queremos lograr”, afirmó Bonini.

También participaron de la XVII reunión de Ahciet, Luisa Foyo, de AT&T, y Enrique Cambaud de Telmex Argentina. La vicepresidente de AT&T  Wholesale Services aseguró que en la industria se están integrando productos pero también servicios. En ese sentido explicó algunos aspectos de la integración de su compañía con SBC. “Antes de la operación, SBC era un carrier regional y AT&T un carrier global. A SBC le interesó la buena posición de AT&T en el mercado y las inversiones que realizó para llevar sus redes a IP. A nosotros nos interesó el gran mercado de consumidores a nivel local que controla SBC en Estados Unidos desde 1984”, expresó Foyo.

Por parte de Telmex, la compañía participó por primera vez de las reuniones de tráfico de Ahciet y presentó por medio de su carrier manager, Enrique Cabaud,  los negocios de la empresa en Argentina, país dónde maneja a sus clientes regionales a través de su centro de atención internacional de post venta.

Últimas noticias y análisis

América Latina · Internet & OTT · Operadores

08/07/2025

Un informe publicado por AIA asegura que las tarifas de red son injustificadas y peligrosas para el ecosistema de Internet regional

El reporte, elaborado por SmC+ Consulting, plantea que los ingresos de los operadores móviles crecen a un ritmo aceptable para una industria madura, y que las inversiones en redes nunca han sido sensibles al tráfico, entre otros argumentos. Mercedes Aramendía, directora Ejecutiva de la Alianza por una Internet Abierta (AIA), dialogó con Convergencialatina sobre los resultados del estudio.

Globales · Servicios de Voz · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

04/07/2025

Ericsson: Reemplazar las redes 2G y 3G es un negocio para los CSP

El proveedor mencionó el caso de un operador europeo que con el cambio de redes antiguas a otras más modernas logrará un ahorro de € 53 millones en cinco años. El desafío es lograr una transición eficaz con un enfoque integral de hardware y software con foco en los servicios de voz y M2M.

Globales · Servicios de Voz · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

04/07/2025

Ericsson: Reemplazar las redes 2G y 3G es un negocio para los CSP

El proveedor mencionó el caso de un operador europeo que con el cambio de redes antiguas a otras más modernas logrará un ahorro de € 53 millones en cinco años. El desafío es lograr una transición eficaz con un enfoque integral de hardware y software con foco en los servicios de voz y M2M.

México · Regulación · Política

03/07/2025

El ecosistema TIC ingresa en una nueva etapa con la reforma de la Ley de Telecomunicaciones

La norma -cuya aprobación por Diputados se descuenta- crea un nuevo organismo técnico en reemplazo del IFT y permite que la Comisión Federal de Energía (CFE) ingrese al mercado en competencia con los privados.

Buscar más noticias