M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
viernes 02 de noviembre de 2007

El SAM-1 abrirá nuevas posibilidades al desarrollo de la banda ancha

Este mes, el país se conecta al cable submarino de Telefónica y aumentará así en 12 veces la capacidad internacional, lo que repercutirá en una baja en las tarifas.

Telefónica International Whole Services  (TIWS) concluirá el 15 de este mes los trabajos para conectar a Ecuador al cable Sudamérica-1 (SAM-1). El anillo submarino de fibra óptica de alta capacidad de Telefónica une los principales mercados de Latinoamérica entre sí y con los Estados Unidos, donde se interconecta con otras redes internacionales. Germán Alonso, vicepresidente ejecutivo del área de negocio de voz para América y el Pacífico de TIWS, explicó a Convergencialatina que el SAM-1 “se inauguró en marzo de 2001 y, en su momento, no se había hecho la extensión a Ecuador porque buscamos mercados más atractivos para comenzar. La inversión de todo este cable fue de aproximadamente € 1.300 millones. Ahora, desde el cable -que pasa alrededor de 1.000 kilómetros de la costa- estamos haciendo una derivación para llegar a Punta Carnero, una playa cercana a Guayaquil en el municipio de Salinas.”

Hace más de un año que TIWS trabaja en Ecuador y Alonso es optimista en relación a este emprendimiento. “Cada vez que tenemos el proyecto de hacer una nueva extensión, lo que buscamos es vender capacidad antes. Eso hicimos en Ecuador, donde hablamos con los carriers y les propusimos la posibilidad de comprometer alguna capacidad con nosotros. Ya tenemos contrato de pre-venta con cerca de siete clientes, entre los que se destacan Andinatel, Pacifitel, Telconet, Movistar, TVCable, Accessram y el cantón de Cuenca, que tiene una empresa de telecomunicaciones”, anticipó.

Alonso explicó que, una vez terminadas las obras, Ecuador tendrá una capacidad de conexión de 160 Gbps. Este proyecto, en el que TIWS invertirá en total cerca de US$ 35 millones, estaba en análisis desde hace tiempo, pero sufrió varios retrasos debido, entre otras cosas, a la transición presidencial, aunque el nuevo gobierno espera que el ingreso a esta red le permita al país solucionar su falta de conectividad.

Hasta ahora, Ecuador tenía un solo cable de consorcio, el Panamericano, que llega a Punta Carnero pero, según Alonso, ya está casi saturado. Además, el país se conectaba por vía terrestre a través de Perú y de Colombia. En vistas de este panorama, el ejecutivo de TIWS adelantó que la conexión al SAM-1 le permitirá a Ecuador aumentar “como en 12 veces la capacidad que tienen ahora”.  Sin embargo, el representante de TIWS  se mostró cauteloso con respecto a la posibilidad de que bajen los precios de la conexión a banda ancha para el usuario: “Nosotros participamos en una parte de la cadena de valor. La llegada del SAM-1 va a bajar los costos de la banda ancha internacional hasta la estación de amarre. En Ecuador, la oferta que le hicimos al gobierno es de alrededor de US$ 70 mil por mes. Después hay una transmisión y un acceso al domicilio de cada cliente que no controlamos. Nosotros suponemos que la autoridad reguladora va a hacer todo lo posible para que el resto acompañe”. No obstante, reconoció que es muy posible que el cliente también perciba los beneficios de los menores costos porque en todos los mercados suele suceder que, “cuando se empieza a anunciar la llegada de un cable, los costos empiezan a bajar”.

Por último, Alonso habló sobre declaraciones anteriores de Global Crossing a Convergencialatina en las que decían tener interés en llegar con su red de cables submarinos a Ecuador y reconoció que estaban al tanto de que esa empresa se había acercado al ente regulador de ese país con interés de llegar con su red. Sin embargo, desestimó esa iniciativa y dijo: “Cuando empezamos a evaluar el proyecto nos dimos cuenta de que los que teníamos un propósito firme de entrar a este mercado éramos nosotros. Igualmente, si ahora quieren ingresar, ya les hemos allanado el camino”.

Últimas noticias y análisis

Argentina · Regulación

20/05/2025

Se ultiman detalles de una nueva estructura del Enacom

Convergencialatina accedió a un borrador en el que se establecen cuatro Direcciones Generales y seis Direcciones Nacionales.

Argentina · Regulación

20/05/2025

Se ultiman detalles de una nueva estructura del Enacom

Convergencialatina accedió a un borrador en el que se establecen cuatro Direcciones Generales y seis Direcciones Nacionales.

América Latina · Operadores

19/05/2025

Aunque vendió menos, Millicom logró aumentar sus beneficios

La volatilidad de las monedas regionales respecto del dólar y la suspensión de negocios B2B impactaron en el balance. El operador alcanzó los 41,6 millones de usuarios móviles con un fuerte crecimiento de la base de pospago.

Buscar más noticias