Las ventas globales de equipamiento para metro Ethernet se duplicarán entre 2006 y 2010 hasta alcanzar los US$18.800 millones según reportó Infonetics Research. Y es cierto que el avance tecnológico, la posibilidad de unificar Ethernet como único protocolo desde la LAN (red de área local) a la WAN (red de área amplia) y la MAN (de área metropolitana), impulsa este auge. Pero la unificación da respuesta a la necesidad de las empresas de telecomunicaciones de poder proveer todo tipo de contenidos convergentes con rapidez y, sobre todo, de unificar dispositivos para mejorar su CAPEX con economías de escala, simplificar la operación y reducir el OPEX.
Para que su implantación resulte efectiva, las Metro Ethernet deberán dar respuesta a las demandas de conectividad a Internet; servicios transparentes entre redes LAN; redes privadas virtuales (VPN) entre LAN (L2VPN) tanto punto a punto como multipunto a multipunto; extranets; VPN Frame Relay y ATM; conectividad a centros de backup y a redes de almacenamiento (SANs); transporte metropolitano (backhaul) y voz sobre IP. Y en ese camino existen posiciones encontradas.
La primera dificultad aparece en el segmento de los servicios a grandes compañías, que deberán resignarse a partir de Metro Ethernet a compartir la infraestructura con los abonados residenciales, una cuestión que genera no pocos resquemores. Si bien es cierto que las redes privadas ya no eran tales sino compartidas, la diferencia es que ahora no habrá distinción alguna entre red pública y privada en ninguno de sus tramos. Hasta su desaparición final, los protocolos legados, como ATM y Frame Relay, también se montarán sobre la red pública, aunque con otro protocolo debajo.
Según datos de 2006 correspondientes a Estados Unidos y elaborados por Vertical Systems Group, sobre US$ 32.000 millones generados por los servicios de datos de negocios, apenas 5% correspondían a Ethernet, cuando las líneas privadas proveían 36%; 26%, las Frame Relay; 8%, las ATM; 15% los accesos dedicados a Internet y 10% los servicios IP dedicados. Todo un mundo que, gradualmente, deberá migrarse a Ethernet.
Tres partes
El ámbito de Metro Ethernet puede comprenderse mejor dividiendo la red en tres partes. Al primero de ellos, las compañías de telefonía fueron llegando a medida que necesitaron llevar la digitalización a la última milla de cobre al cliente para mejorar las velocidad de entrega de Internet por xDSL. Algunos operadores de nicho ubicaron directamente un switch Ethernet en las cercanías del cliente, para viajar directamente con ese protocolo sobre cobre en la última milla. Progresivamente, también, van apareciendo torres con WiMax como opción competitiva o, en el caso de las incumbentes, para mejorar la cobertura. Por último, comienzan las experiencias de fibra al hogar (FTTH) con GPON o EPON. Todo Ethernet y cada acceso ligado a un anillo de fibra óptica que une (agrega) los nodos y le otorga redundancia al conjunto. Para las redes de cable, el anillo une los CMTS, Cable Modem Termination System (Sistema de Terminación de Cablemódems), que suman a la funcionalidad propia de video la posibilidad de voz sobre IP (VoIP) e Internet, por coaxil bajo el estándar DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specifications ) que certifica CableLabs. Pero al usuario, en todos los casos se le entrega un puerto Ethernet.
Cisco dejó el mercado de DSLAM, GPON, EPON o PON, a los que considera proclives a comoditizarse. En cambio, cuenta con switches pequeños de acceso y está cerrando la compra de Navini, proveedor de WiMax. Alcatel sostiene soluciones extremo a extremo. Nortel no compite en la última milla, aunque no descarta ingresar en ella en tanto se generalicen las opciones de fibra óptica.
La batalla de los vendors surge entonces en los routers y switches, y, en alguna medida, en la posibilidad de ofrecer soluciones end to end. Pero la mayor polémica la planteó Nortel, al lanzar para la capa de agregación, la de Metro Ethernet pura y dura, una variante: PBT (Provider Backbone Transport), tecnología que resuelve con switcheado (capa 2 en modelo ISO), de menor costo, lo que MPLS resuelve con ruteado en capa 3. Así que la discusión que enfrenta a los vendors es si PBT es una opción o no.
En el segmento de routers, el liderazgo de Cisco es manifiesto. Según datos de Synergy Research correspondientes al tercer cuarto de 2007, el 71,3% de los ingresos por nodos de agregación le corresponden, seguido de Alcatel Lucent, con el 12%, en un mercado superior a los US$ 350 millones. Aunque Nortel piensa que las cifras publicadas son mezquinas y que cuenta con mayor presencia tras la adquisición de Tasman Networks en US$95,5 millones en efectivo, finalizada en febrero de 2006.
En los servicios de borde cobra presencia Juniper con 17% mercado, un valor similar al de Alcatel Lucent; pero Cisco concentra más de la mitad del total en un negocio de más de US$ 700 millones. Nortel discontinuó sus BRAS (Broadband remote access server) a principios de año.
Las islas de borde se unen mediante tecnología IP MPLS con el centro (core) de la red. En los routers de core, el mercado se encuentra sumamente concentrado en dos jugadores: Cisco y Juniper. En switches de WAN, multiprotocolos (ATM, FR, IP), en 2006, según el informe de Dell Oro, de febrero de 2007, el reparto del mercado se da entre el Nortel y Alcatel Lucent. Este es el espacio que Nortel espera recuperar con PBT, y el que atacan los detractores de la nueva iniciativa.
Extremo a extremoLa fortaleza de Alcatel Lucent viene de la mano de su amplia cartera de productos, una realidad que intenta quebrar la variante PBT de Nortel. Estos sostienen que es demasiado pedir a MPLS que se ajuste a las nuevas funcionalidades y que resulta más conveniente contar con un estándar ad hoc. Las críticas apuntan a que, precisamente, PBT no es un estándar sino una suerte de Ethernet propietaria y que para portar protocolos legados no es eficaz. Sólo permite configurar redes privadas virtuales punto a punto y ninguna de tipo multipunto. Además, consideran, no permite otro tipo de túnel que Ethernet. Ni ATM, ni X.25, ni FR, ni PPP.
Nortel prefiere switches simples IP PBT, en reemplazo de MPLS. Los demás vendors, defienden IP y arriba MPLS y argumentan que los sucesivos pasos que requiere PBT para correr, por ejemplo, ATM sobre Ethernet, es lo mismo que volver diez años atrás y correr directamente ATM. PBT para correr protocolos legados debe usar PW (Pseudo Wire), una funcionalidad que Nortel asegura viene embebida en la propia PBT.
Los detractores señalan que además requiere que alguien aprovisione el servicio desde un lugar centralizado, cuando MPLS lo puede realizar automáticamente. Argumentan, con el mismo criterio, que hoy todos los cajeros siguen funcionando con X.25 y les alcanza, de modo que no habría por qué no seguir como hasta ahora. Y que en este sentido con PBT habría que armar una red paralela, con lo que ya no sería una red multiservicio, como MPLS.
No sólo eso. También objetan que PBT sólo podría proveer enlaces punto a punto, no multipunto, cuando precisamente IPTV requiere de este tipo de broadcasting. En Nortel, indican que la solución a este tópico ya está prevista y para sostenerlo señalan que el número de estándar asignado es 802.1aq. Contraatacan con que descubrir una falla en MPLS es complejo y que en cambio PBT cuenta con herramientas para un rápido diagnóstico. Y agregan, como muestra de la relevancia alcanzada, que la versión 2008 del MPLS Forum se va a llamar MPLS & Carrier Ethernet Forum, para incluir a PBT.
MigraciónPor Ethernet, mediante software, puede cambiarse la velocidad provista al cliente desde 0 a 1 GBps y hasta 10Gbps sobre fibra. Lo que los carriers necesitaban. Los principales jugadores migran por un modelo de superposición (Overlay). En paralelo, despliegan puntos de servicio que sirven como nodos de distribución y de ahí comienzan a cablear fibra, en anillo o en estrella. Preferentemente el primero, por costos (tendidos de menor longitud) y confiabilidad, al obtener redundancia.
Como FR y ATM lo hacían sobre SDH, reutilizan esa misma fibra para los anillos. Donde no habían tendido nada, montan directamente Ethernet sobre fibra. La teoría dice que en los lugares en que corren Ethernet sobre SDH, más tarde o más temprano la eliminan para evitar la duplicación de costos del doble de mantenimiento de equipamiento.
La disyuntiva es si siguen con MPLS en el anillo de agregación o se juegan por PBT. IDC publicó un documento lapidario en el que desaconseja PBT. Pero Nortel consiguió que la paradigmática BT , igual, los tomara como caso testigo.