RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
viernes 09 de noviembre de 2012

El satélite Arsat 3 operará en la Banda Ka

Miguel Ángel Pesado, director de soluciones satelitales de Arsat, comentó en el evento Net Nap 2012, organizado por Grupo Convergencia, los avances en el plan de lanzamientos.

Miguel Ángel Pesado, director de soluciones satelitales de la empresa estatal Arsat, indicó ayer en la segunda jornada del evento “Net Nap 2012. Integración Regional”, que realiza Grupo Convergencia en Mar del Plata, que el satélite Arsat 3 operará en banda Ka. “El mundo se está focalizando en la Banda Ka y toda la región está luchando para conseguir esta posición que otros países se apropiaron”, le explicó a Convergencia el funcionario.

Además aseguró que el retraso del lanzamiento del primer satélite de comunicación, que estaba previsto para fines de 2013, se debió a un embargo de piezas para la construcción de los equipos y a diferentes obstáculos que se presentan en la fabricación: “Por ejemplo, tuvimos que crear un pegamento especial porque los que había en el mercado no llegaban a soportar la unión de las placas a una determinada altura. Aparecen constantes desafíos que no teníamos previstos, pero estamos haciendo un esfuerzo muy grande para no corrernos de los tiempos estipulados. Por eso llevamos a cabo mecanismos de mitigación para volver a la fecha prevista”. Con respecto al plan Argentina Conectada, Pesado adelantó que Arsat lleva tendidos 6.600 kilómetros de fibra óptica.

En el panel “El impacto de los Nap y de las políticas del Estado Nacional”, también participó Horacio Martínez, CEo del Grupo Datco, quien disertó sobre el avance del Cloud Computing en el país: “Hoy en día estamos casi en línea con lo último que se coloca en el mundo, ya no hay barreras de adopción de tecnología. Pero es poco el porcentaje del territorio apto para la nube ya que para desarrollar esta herramienta se necesitan redes de fibra óptica con conexión de última milla de alta velocidad, red Backbone, Backhaul ultrarrápida y Centros de Datos. Esta realidad está cambiando impulsada por dos proyectos: los Naps de Cabase y Argentina Conectada”.

Internet Pampeana. Otra participante del debate fue María Marta Cortesini Ramos, gerente de Comunicaciones de Aguas del Colorado Sapem, empresa estatal de la provincia de La Pampa, que comenzó en 2005 el proyecto Internet Pampeana. En la actualidad alcanza los 1.800 kilómetros de fibra óptica, que cubren el 90% del territorio provincial. El plan también prevé la integración de todos los ISP y cooperativas de la zona a la red, brindándole una conectividad a menor costo. En el mismo sentido se expuso la experiencia de la Cooperativa de Luján, integrada a Coopenet. Pablo Fernández, responsable de ISP de la entidad, explicó que los seis primeros usuarios de red de fibra óptica al hogar de la localidad los conectó la cooperativa.

Paralelamente a este desarrollo, ya pidieron la licencia a la Afsca para dar el servicio de televisión por suscripción e iniciaron los trámites autorización para brindar telefonía y triple play.

Interés por los costos. Más tarde los asistentes tuvieron la oportunidad de formularle preguntas al representante de Arsat. Los temas que más cuestionaron fueron los posibles costos que tendrán los ISP que quieran comprarle capacidad a la estatal y el estado de la obra. Además le sugirieron a Pesado que la empresa abra otros canales de información para conocer el estado de las licitaciones y el avance de la traza de fibra óptica. 

Últimas noticias y análisis

Caribe · Internet & OTT

17/07/2025

Ookla: El Caribe mejoró su conectividad a Internet

Costa Rica · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

17/07/2025

Liberty contrató a Ericsson para levantar su red 5G SA

Globales · Satélites

17/07/2025

Direct-to-Device: dos modelos en puja y en fase de pruebas activada

De un lado se encuentran los operadores consolidados con servicios móviles por satélite; del otro, los nuevos participantes que se basan en las grandes concentraciones LEO. Las previsiones de ingresos hablan de US$ 36.000 millones por el D2D hacia 2033.

Globales · Satélites

17/07/2025

Direct-to-Device: dos modelos en puja y en fase de pruebas activada

De un lado se encuentran los operadores consolidados con servicios móviles por satélite; del otro, los nuevos participantes que se basan en las grandes concentraciones LEO. Las previsiones de ingresos hablan de US$ 36.000 millones por el D2D hacia 2033.

Globales · Satélites

16/07/2025

SES: La incursión en MEO apunta a una flota de 100 artefactos

Lo confirmó Alan Mattos, ingeniero Senior de Soluciones de la compañía. Será la culminación de un proceso de tres etapas que aprovecha las características especiales de las órbitas medias.

Argentina · Regulación · Política

15/07/2025

El Enacom entra en una nueva etapa de intervención: idas y venidas de los últimos 18 meses

El Gobierno de Javier Milei avanzó en la apertura de los cielos a nuevos operadores satelitales y en la simplificación regulatoria, incluida la eliminación del decreto 690, que permitía la intervención estatal en el negocio móvil y la provisión de datos.

Buscar más noticias