Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
jueves 18 de julio de 2019

Con el espectro de 450 MHz siguen pasando cosas muy raras

La banda de 450 Mhz sirve para LTE aunque no existe mucho equipamiento para su explotación - Crédito: Enacom
La banda de 450 Mhz sirve para LTE aunque no existe mucho equipamiento para su explotación - Crédito: Enacom

Las bandas que eran para que las pymes proveyeran conectividad local en regiones del interior del país se sobrevaloraron con la repentina, sorpresiva e inentendible aparición de Arsat como oferente dominante. La estatal ofertó por ítems de todo el territorio nacional (cada uno incluye varias localidades) por cifras superiores a US$ 23.500. En la mitad de sus presentaciones ofreció casi US$ 47.000 contra un promedio de US$ 1.180 ofertados por las pymes por los mismos lotes.

¿Cuál es realmente el precio? ¿Quién definió los valores ofertados por Arsat con los dineros públicos? ¿Tiene Arsat un plan de negocios que le haga amortizar esta inversión? Esas son algunas de las preguntas que se hacían ayer los ejecutivos de las pymes que asistieron a la apertura de sobres en el Enacom.

La embestida de Arsat se puede entender con un ejemplo. En la convocatoria para la zona NOA, NEA y Centro, sobre unos 130 ítems la estatal concursó por 116.

Las rarezas con la banda de 450 MHz tienen una historia. Al comenzar el proceso del concurso, al inicio de este año, despertó interés en las pymes –destinatario original de este espectro- pero no hubo muchos participantes en la primera ocasión. Se presentó un puñado de empresas y a una de ellas, Servicio Satelital, se le adjudicaron en forma directa porque no hubo otros competidores, más de 200 localidades. Hace dos semanas el Enacom se las sustrajo por incumplimiento de requisitos, según el organismo.

Es curioso que por decreto se le quite el espectro que Arsat tenía a resguardo en virtud de una ley y ahora la empresa estatal salga a comprar a precios disparatados –según parámetros del mercado- y con dinero proveniente del Fondo de Servicio Universal, una banda que sí sirve para LTE, por ejemplo, aunque no existe mucho equipamiento para su explotación.

Otras rarezas ocurrieron entre fines de junio y comienzos de julio último. Primero se hizo la convocatoria a concurso con plazos exiguos, que son tortuosos para las pymes. Luego, se prorrogó la fecha para presentar las propuestas. E inmediatamente, el 4 de julio, la presidenta del Enacom cambió los efectos de esa postergación y abruptamente dio por concluida la convocatoria. Parte de la historia está en la Resolución 2547/19. La otra comienza ahora.

Últimas noticias y análisis

Globales · Economía

05/11/2025

Nuevamente se agita el temor de una burbuja financiera en inteligencia artificial

El derrumbe de las acciones de Palantir y la caída de las de Nvidia fueron los últimos episodios de las advertencias acerca de la presencia de valoraciones excesivas que no se condicen con las ganancias de las firmas tecnológicas.

Globales · Operadores

04/11/2025

Telefónica presentó un ambicioso plan de consolidación y crecimiento

El operador avanza en el foco en sus cuatro mercados principales (España, Brasil, Alemania y Reino Unido) con vistas a expandir su presencia en otros mercados europeos. Críticas de Murtra a la lentitud de la Comisión Europea para avanzar con la desregulación.

Argentina · Regulación · Espectro

28/10/2025

Espectro para verticales: Persiste el descontento, aunque el factor tiempo inclinaría la balanza a favor del operador

Proveedores de servicios de comunicaciones elaboran planes para satisfacer demanda del mercado, pero advierten sobre las limitaciones de la propuesta oficial. En Claro opinan que las redes privadas deberían complementarse con otras públicas porque los usos son distintos.

Buscar más noticias