RedGob 2025 - 17, 18 de Septiembre
lunes 06 de diciembre de 2010

El satélite Amazonas III podría ser la primera experiencia de Hispasat en banda Ka en Latinoamérica

La empresa aspira a un modelo de negocio de paquetización de productos de banda ancha residencial dirigido a operadores regionales, aunque aún no hay muestras de interés de su parte.

La banda Ka se perfila como una alternativa para llevar los servicios satelitales de banda ancha a precios residenciales, proyecto que en el caso de Hispasat podría concretarse con el satélite Amazonas III, a ser lanzado en el primer trimestre de 2013. Diego López Gracia, gerente Comercial de Banda Ancha de la compañía, indicó que “el uso de la banda Ka está pensado para cubrir grandes centros urbanos con "spots" dedicados, cuadriplicando el ancho de banda de los satélites tradicionales. El uso de satélites "multispot" y la banda Ka promete una reducción drástica en los precios, que genera nuevas oportunidades”.

El principal giro que podría producir el uso de la banda Ka es que, en los próximos dos años, los servicios de banda ancha satelital pasen de estar orientados al corporativo, a centrarse en el usuario residencial, según anticipó el ejecutivo. “Las bandas C y Ku están pensadas para el cliente corporativo, bajo un modelo de compartición que agrupa las necesidades de todos”, comparó.

Como ejemplo de las posibilidades de la banda Ka, López Gracia mencionó el caso del operador estadounidense Wildblue, que lanzó servicios con Telesat y en un plazo de seis meses logró sumar 450.000 abonados. En este sentido, uno de los países que podría aprovechar esta tecnología en Latinoamérica es Perú, donde en regiones inaccesibles con ADSL o UMTS la única opción de Internet es una solución híbrida o completamente satelital.

El ejecutivo adelantó que probablemente la oferta de banda ancha residencial satelital se estructure dentro de paquetes de Triple Play. Sin embargo, deberán afrontarse algunas barreras: “Los operadores no dan el paso para diseñar satélites dedicados a banda ancha; los costos del equipamiento y la instalación aún son altos; por último, hay mucha mayor experiencia en redes terrestres”.

En efecto, la aspiración de Hispasat es diseñar modelos de negocio de paquetización de productos para empresas del alcance de Telefónica o Telmex en Latinoamérica, pero aún no hay muestras de interés. “Con el Amazonas III podríamos alcanzar una mayor definición de los operadores en este sentido, teniendo en cuenta además que Hispasat no aspira a la comercialización directa con el usuario final”, aclaró a Convergencialatina.

Potencial. Según estimaciones presentadas por López Gracia, el potencial de Latinoamérica se estima en 119.000 usuarios sobre la banda Ka para 2012, y 880.000 para 2017. El plan de 1 Mbps costaría US$ 50 (la instalación del equipamiento costaría US$ 300).

Lo cierto es que la demanda de ancho de banda promedio crecerá en la región, de 0,9 Gbps en 2012, a 17 Gbps en 2017, dependiendo de los programas estatales, los nichos que busquen ocupar los operadores, y los planes de universalización de la banda ancha. “La necesidad de traer esta tecnología a la región radica en las posibilidades de acortar la brecha digital”, aseguró.

Avanti y BT, el gran paso. Una de las experiencias cruciales para probar el costo-beneficio de la banda Ka acaba de comenzar con el lanzamiento del satélite HYLAS, el 26 de noviembre último, desde Guyana. El operador British Telecom firmó un acuerdo por cinco años con la empresa inglesa Avanti –por US$ 1,87 millones- para proveer servicios de banda ancha satelital de 2 Mbps a 10 Mbps, a un costo de € 25 mensuales.

Avanti prevé lanzar un segundo satélite sobre la banda Ka -el HYLAS 2- con cobertura sobre Europa, el Medio Oriente y partes de África. Combinando ambos satélites, se podría atender a 1 millón de usuarios.

Hispasat encarará en Europa su propio intento con el satélite AG-1, a ser lanzado en 2011 con transponders en banda Ku y Ka. La empresa hará un piloto de entrega de banda ancha a bajo costo en España (Islas Canarias y Península Ibérica), haciendo uso de su red de ISPs corporativos allí. “Sin embargo, este modelo no sería replicado en Latinoamérica, sino que se apelará a alianzas estratégicas”, indicó.

Cambios al modelo de comercialización. El advenimiento de los MVNOs, que se consolida en Latinoamérica tras la aprobación del reglamento correspondiente en Brasil, a su vez impactó en el modelo de comercialización de la industria satelital. López Gracia indicó que Hispasat actúa con estos operadores como mayorista, diseñando productos paquetizados. “Ya no se vende en términos de MHz por mes, sino por Gbps”, afirmó.

Últimas noticias y análisis

Perú · Satélites · Internet & OTT

24/07/2025

Pronatel adjudicó a Gilat proyectos de conectividad por US$ 60 millones

Globales · Software y Aplicaciones

24/07/2025

Los ingresos de Alphabet crecieron un 14% en el segundo trimestre

Argentina · Operadores

24/07/2025

La fibra superó al cablemódem, pero los accesos satelitales son los que más crecen en el mercado argentino

Según estimaciones de Convergencia Research, en diciembre de 2024 el FTTH representaba el 46% del total de las suscripciones, con un crecimiento interanual del 22%, menos de la mitad del logrado 2023. Starlink fue el protagonista del crecimiento del segmento satelital.

América Latina · Operadores

23/07/2025

América Móvil creció en ingresos, utilidades y base de clientes

A pesar de la volatilidad económica y financiera global, el operador con base en México logró buenos resultados en el segundo trimestre. Su base de clientes creció a 325,6 millones móviles (+0,5%) y 78 millones de UGIS (+0,3%). La utilidad neta fue de US$ 1.143,6 millones. Los cambios de valor de las monedas favoreció los resultados.

Brasil · Regulación · Política

22/07/2025

Una pequeña historia de un gran problema

El conflicto entre EE UU y Brasil escaló a niveles impensados y puede sentar precedentes respecto a las legislaciones futuras sobre las redes sociales e Internet.

Buscar más noticias