Convergencia Research, Consultoría especializada en Latinoamérica y Caribe
miércoles 27 de enero de 2021

Argentina se suma al cable submarino transoceánico que unirá Chile con Australia

La visita oficial de Alberto Fernández a Chile - Crédito: Arsat
La visita oficial de Alberto Fernández a Chile - Crédito: Arsat

En su visita a Chile, el presidente Alberto Fernández firmó junto con el presidente Sebastián Piñera el acuerdo para la construcción conjunta del cable submarino Transpacífico “Puerta Digital Asia Sudamérica”, en el marco de una agenda de integración en telecomunicaciones entre ambos países. Según especificaciones del Jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, el proyecto se llevará a cabo a través de la empresa nacional de telecomunicaciones, Arsat. La Argentina se compromete a participar en el proyecto, efectuando un aporte de capital cuyo monto y modalidad será determinado de común acuerdo entre Desarrollo País, la entidad pública chilena a cargo de la estructuración del mismo, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales.

Un comunicado de la presidencia argentina resaltó que “el proyecto de cable submarino transpacífico, que conectará América del Sur con el Asia Pacifico, tiene un carácter estratégico tanto para Chile como para la Argentina e integrador para la región”.

En tanto, desde la Secretaría de Innovación Pública se destacó la iniciativa, ya que “nos convertirá en un actor digital clave del hemisferio sur”. Permitirá potenciar el plan Conectar, mejorar la conectividad en pasos fronterizos, y brindar servicios de fibra óptica e internet satelital a países limítrofes. “Arsat podrá transportar tráfico desde y hacia Brasil”, agregó el organismo.

Desde el inicio del proyecto en Chile, la titular de la Subtel Pamela Gidi resaltó su valor regional y convocó a los países de Sudamérica a sumarse a la iniciativa. En particular se apuntaba a Argentina y Brasil.

Últimas noticias y análisis

Globales · Servicios de Voz · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

04/07/2025

Ericsson: Reemplazar las redes 2G y 3G es un negocio para los CSP

El proveedor mencionó el caso de un operador europeo que con el cambio de redes antiguas a otras más modernas logrará un ahorro de € 53 millones en cinco años. El desafío es lograr una transición eficaz con un enfoque integral de hardware y software con foco en los servicios de voz y M2M.

Globales · Servicios de Voz · Operadores · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

04/07/2025

Ericsson: Reemplazar las redes 2G y 3G es un negocio para los CSP

El proveedor mencionó el caso de un operador europeo que con el cambio de redes antiguas a otras más modernas logrará un ahorro de € 53 millones en cinco años. El desafío es lograr una transición eficaz con un enfoque integral de hardware y software con foco en los servicios de voz y M2M.

México · Regulación · Política

03/07/2025

El ecosistema TIC ingresa en una nueva etapa con la reforma de la Ley de Telecomunicaciones

La norma -cuya aprobación por Diputados se descuenta- crea un nuevo organismo técnico en reemplazo del IFT y permite que la Comisión Federal de Energía (CFE) ingrese al mercado en competencia con los privados.

Argentina · Regulación · Operadores

01/07/2025

Telecom-Telefónica: El dictamen “preliminar” de la CNDC llegó antes de lo esperado

El dictamen, de más de 100 páginas, identifica efectos horizontales en mercados residenciales, corporativo y mayoristas, así como efectos verticales y de cartera. El regulador aseguró que la resultante “tiene la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia”.

Buscar más noticias