La concentración de proveedores de acceso a Internet (ISP) no cesa y muestra que la escala sigue siendo el factor crítico para negociar mejores condiciones con los proveedores de vínculos.
Detrás de los tres grandes jugadores del mercado, Advance (Telefónica), Arnet (Telecom) y Prima (Grupo Clarín), surgió un segundo grupo compuesto por UOL, SkyOnline e Inter.net, que se consolidó en número de puntos de presencia (POP) y cantidad de abonados mediante la adquisición de compañías y que seguirían avanzando en 2002 hacia la punta más rentable del interior del país. Los ISP se están cotizando a US$ 100 por abonado pero los precios podrían dispararse hacia arriba si comienzan a competir las ofertas.
La competencia en el mercado de los ISP dejó en 2001 una estructura de “tres más tres” que todavía se plantea entre empresas con redes propias. La diferencia está en que Advance, Arnet y Prima iniciaron desde hace un año una fuerte apuesta por el ADSL mientras que dentro del segundo grupo prevalece el tradicional dial up y la necesidad de expansión.
En la mira de UOL y SkyOnline aparecen los ISP del interior del país que sufrieron un primer proceso de compraventa entre los años 1998 y 2000 que dejó un tercer nivel de prestadores con redes nacionales que serán el objeto de disputa en la nueva carrera de 2002, a la que podría sumarse Sion que cuenta con US$ 2 millones para instalarse en Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata.
En mayo de 2001 SkyOnline adquirió a Netizen y se alzó con alrededor de 60.000 clientes, entre los que se encontraban los 30.000 pertenecientes al proveedor gratuito Uyuyuy y los 10.000 accesos que el ISP había comprado a El Sitio.
Netizen, actualmente el quinto ISP de la Argentina, quedó a cargo de la operación nacional de la empresa estadounidense fondeada por la belga Tractebel que, a su vez, es subsidiaria de la francesa Suez, la verdadera cabeza del holding.
A fin de 2001 Netizen adquirió a Abaconet con lo que sumó 5.000 nuevos usuarios, ya que Abaconet era una de los ISP que había rentado mayor cantidad de puertos a las operadoras incumbentes. Además, luego de que PSINet Argentina entró en convocatoria en diciembre, Netizen intentará quedarse con el gerenciamiento de esa cartera de clientes. Lo realiza en forma gratuita desde que se iniciaron las conversaciones por la frustrada compra del ISP corporativo lo que incluye la administración de 250 líneas punto a punto y 150 clientes de hosting.
La apuesta de Netizen está dirigida hacia la banda ancha y con ese objetivo planea mudar gradualmente sus abonados dial up hacia ADSL. Por su parte, por los costos involucrados, destinarán el sistema inalámbrico MMDS en 2,5 GHz para atender sólo al segmento de medianas empresas.
Conservará a Uyuyuy, el free ISP que le reporta el 30% de sus ingresos totales en concepto de terminación de llamadas aunque ese negocio detuvo su crecimiento a partir de la última mitad del año y aún resta estimar si se trató de un efecto recesivo o fue por la entrada de nuevos actores.
Durante 2001 UOL se convirtió en el cuarto ISP de la Argentina tras la compra de los 80.000 abonados de Sinectis. La compañía brasileña pondrá el énfasis en combinar sus contenidos exclusivos con las soluciones de valor agregado que habían posicionado Sinectis. La prioridad de UOL Sinectis es sumar masa crítica de abonados, que busca duplicar en un año. Ya anunció públicamente que está dispuesta a seguir adquiriendo proveedores dial up antes que ingresar en la arena de la banda ancha. No por ello descuidarán el segmento corporativo para el que analizan una serie de soluciones.
Inter.net, la empresa que había nacido como el brazo de clientes residenciales y Pymes de PSINet, en marzo de 2001 se constituyó como empresa independiente que la puso a resguardo de la debacle mundial del proveedor corporativo. En la Argentina cuenta con alrededor de 45.000 clientes que surgieron de la adquisión de diferentes pret, PowerNet y Argentina OnLine- durante el año 2000. Frente a las dificultades financieras de PSINet, quien era su proveedor de infraestructura, durante 2001 le compraron la red nacional de POPs por US$ 300.000 lo que les permitió asegurarse la continuidad del servicio y una cobertura en 100 localidades.
Su estrategia de crecimiento no incluye la adquisición de otros proveedores sino que está atada a una fuerte política de franquicias, principalmente con armadores de computadoras personales en el interior del país. Para posicionarse, Inter.net aspira a explotar su presencia internacional junto con una oferta de servicios de valor agregado y contenidos específicos según la localidad desde la que accede el cliente.