viernes 02 de diciembre de 2022

AWS re:Invent 2022

El gasto en nube del sector público llegará a US$ 4,9 mil millones en 2024

El panel sobre el sector público en el evento de Las Vegas - Crédito: Gentileza: Zoom Tecnológico
El panel sobre el sector público en el evento de Las Vegas - Crédito: Gentileza: Zoom Tecnológico

Alcanzar esas cifras significará más que duplicar los US$ 2,3 mil millones anuales del año 2021, según pronósticos de la consultora IDC que fueron compartidos por ejecutivos de AWS en rueda de prensa, durante AWS re:invent 2022, que se desarrolla esta semana en las Vegas.

De los US$ 4,9 mil millones estimados, US$ 1.828 corresponderán a Infraestructura como servicio (IaaS), US$ 1.073 millones a Plataformas como Servicio (PaaS) y US$ 2.010 millones a Software como Servicio (SaaS).

Se estima que un 65% de las agencias de gobierno está en estado temprano de madurez digital, indicó John Davies, AWS Director WWPS LCC Sales, para quien el proceso de transformación digital debe ser centrado en el ciudadano. En términos de coyunturas económicas complejas, además de la agilidad para prestar servicios digitales, gana peso el ahorro que significa la contratación de servicios Cloud.

En cuando a la demanda específica de más de los 200 servicios de AWS y sus múltiples combinaciones, Andrés Tahta, AWS Director Latam WWPS Sales, observa que el área gobierno comienza adoptando servicios básicos como capacidad de cómputo, almacenamiento o bases de datos para logar reducción de costos, agilidad y escalabilidad. Luego incorpora productos más sofisticados como Analytics, machine learning e inteligencia artificial, que le agregan valor a la nube. No obstante, resaltó Tahta, cada entidad es un caso en sí mismo.

La pandemia aceleró la adopción de nube y, de los conceptos vertidos en la charla, se puede sintetizar que hay tres dinámicas de contratación: gobiernos que se mueven con mentalidad de start-up y agilidad hacia la nube; un efecto contagio, donde aquellos que implementaron iniciativas exitosas son tomados como referentes por otras áreas administrativas; y por último, entornos en los que aún necesitan derribar mitos sobre qué se puede hacer y qué no en la nube, sobre todo cuando existen dudas regulatorias o no hay marcos establecidos.

Si bien el panel no se enfocó en temas regulatorios, Tahta destacó que países como Colombia tienen un framework regulatorio correcto que facilita a las entidades de gobierno la adopción de nube, así como vehículos contractuales como Colombia Compra Eficiente, que contribuyen.

En poco más de 10 años de AWS en la región, su pisada en el sector gobierno se extiende desde municipios, pasando por administraciones nacionales y poderes judiciales. En este último caso, AWS tiene el programa DigiJustice, y según indicó Abby Daniel, AWS Director, LCC Programs, trabajan con algunos early adopters latinoamericanos.

Durante la conferencia AWS mencionó algunos casos de uso y los beneficios de la nube:

-Ciudad de Buenos Aires:  Smartmation utiliza AWS Cloud para la solución de iluminación inteligente, mediante la cual gestiona el 100% de las luminarias del distrito. Esta solución permitió una reducción del 50% del consumo de energía, 40% de reducción de quejas por mantenimiento, entre otros indicadores.

-Municipalidad de Córdoba: En dos meses migró su mainframe a la nube con una reducción de costos del 90% y mejoró los indicadores en cuanto a tiempos de caída (downtime): estos podían llegar a 50, 60 días al año, y desde que migraron a la nube tienen 99,99% de disponibilidad.

-Bogotá: El sistema SIGAB de monitoreo del servicio que prestan las concesionarias de aseo de la ciudad utiliza AWS para el seguimiento de 588 recolectores de basura.

-Michoacán: El estado mexicano con 3 millones de vehículos necesitaba coordinar el cambio de placa vehicular: para ello utilizaron servicios de AWS que permitieron que el proceso de aprobación del cambio de patente se redujera de 4 horas a 20 minutos.

Brasil

-Sistema de salud: El sistema de salud pública Datasus utiliza AWS para que ciudadanos, médicos y entidades puedan acceder a sus datos de salud.

-Elecciones Brasil 2022: El Instituto Nacional Electoral utilizó servicios AWS para las dos vueltas de las últimas elecciones, gestionando picos de tráfico de 1,5 millones de solicitudes por segundo para consultar los resultados. Se beneficiaron de la posibilidad de la nube de contratar capacidades a demanda y al ser eventos que se realizan sólo cada un número determinado de años, son un caso ideal para sacar ventaja de la elasticidad de la nube.

Chile

-Bono universal: El Instituto de Previsión Social utilizó AWS para montar en 6 días la plataforma de consulta donde los ciudadanos consultan cuál era el monto disponible del bono universal.

-Referendum: Durante el referéndum sobre la reforma constitucional se utilizó AWS para la plataforma que permitía a los ciudadanos consultar el lugar donde debían emitir su voto.

Últimas noticias y análisis

Argentina · Banda Ancha Fija · TV Paga · Operadores

24/03/2023

NPlay Cono Sur 2023

Iptel: “La práctica predatoria conspira contra el desarrollo comercial de los ISPs que operamos”

Argentina · Internet & OTT

24/03/2023

NPlay Cono Sur 2023

Multicast relanzó su plataforma SaaS para OTT “FÜN”

Argentina · Banda Ancha Fija

24/03/2023

NPlay Cono Sur 2023

La solución para redes preconectorizadas de FiberHome permite reducir en 90% las fusiones

Argentina · Satélites

24/03/2023

NPlay Cono Sur 2023

Orbith tendrá su propio nano satélite con cobertura sobre América latina

Buscar más noticias