
Marina Baima - Crédito: Grupo Convergencia
Federico Sedevich, secretario de nuevas tecnologías y Economía del Conocimiento de Córdoba, y Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, relataron en un panel de NPlay Cono Sur 2023 distintos programas de fomento a la formación de recursos humanos e inserción laboral. Ambos distritos coindicen en que, para el diseño y ejecución de políticas públicas en estos temas, es necesario escuchar al sector privado y sumarlo a la mesa de elaboración de esas estrategias. “Hay que saber iterar y saber que las políticas públicas pueden mejorarse”, reconoció Baima.
En Santa Fe se conformó el Consejo de Eocnomía del Conocimiento, con todo el ecosistema: polos, INTI, INTA, universidades, empresas, a modo de “comunidad”. “El Estado puede generar espacios, pero el privado siente los puntos de dolor”, admitió.
Córdoba también cuenta con un consejo de más de 40 instituciones. “Las iniciativas surgen del sector privado”, expresó. Como ejemplo de aplicación práctica está el Programa de Inserción Laboral (PIL), por el que ya pasaron 300 empresas y 1.000 personas que se insertaron al mercado.
Bajo este programa, pensado como estrategia a corto plazo, las empresas tecnológicas eligen a los candidatos, hay una asignación estímulo financiada por el gobierno provincial, y en un plazo de 12 meses son contratables. “La tasa de conversión es de más del 80%, y ya van tres ediciones del PIL”, precisó Sedevich.
Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon, participó del debate y celebró los avances. “A la Argentina ya le cayó la ficha de la economía del conocimiento, de su potencial no sólo económico sino social. Es un vuelco enorme”.
Sobre la Ley que rige al segmento, consideró que tuvo buenas intenciones, pero es compleja para los actores más pequeños en su implementación. “Hay que simplificarla y perfeccionarla”, opinó.