
Germán Garay - Crédito: Fiber Connect Latam
Así lo aseguró Germán Garay, CTO de la compañía, ayer en un panel de Fiber Connect Latam 2025. En particular, se refirió a las áreas de atención y de ERPs y CRMs.
Durante una conversación con Convergencia posterior al debate, el ejecutivo advirtió que aún no se ve en Argentina la IA Generativa como un motor de tráfico.
El impacto se ve, en cambio, en más requisitos de conectividad de los centros de datos (de menos de 100 gigabits por segundo, perfectamente atendibles con la infraestructura actual, según anotó Garay); de redundancia y en el campo laboral. “Hay una redefinición de los procesos industriales”, comentó.
Pasos para el ISP. Luciano Mamani, arquitecto de Red FTTH, se refirió en otro espacio del evento a las etapas que debe abordar un ISP en el inicio del camino de IA. Primero, es necesario definir un caso de uso, en base a una necesidad específica y concreta del negocio. “Hay que pensar en los costos, no solo de licenciamiento, sino de infraestructura, almacenamiento de datos, entrenamiento de modelos y el factor humano. Sobre este ultimo punto, es necesario contar con personal que entienda, ajuste y valide a la IA”, comentó el ejecutivo.
En segunda instancia, el corazón de cualquier solución de IA está en los datos. Las fuentes de la información deben ser normalizadas, integrables y accesibles.
Mamani mencionó en tercer puesto a la definición del comienzo de la iniciativa. “Lo ideal es no abordar soluciones faraónicas, sino pensar en un escenario acotado, para poder probar, medir y escalar. Por ejemplo, enfocarse en una zona o un segmento de clientes.
Por último, el representante de Metrotel recordó que la IA requiere de monitoreo, ajuste y validación constante, por parte de ser humanos.