
Mapa de Internet en la Argentina 2025 - Crédito: © 2025 Convergencialatina
El mercado de Internet en Argentina espera la resolución sobre la operación entre Telecom y Telefónica, aún pendiente de la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
Si la autorización se concreta, sin remedios regulatorios para el mercado mayorista, más de 500 ISPs -entre los casi 900 que releva el Mapa de Internet-, serán clientes de un gigante nacional con red de norte a sur del país. Según la información provista por Telecom a la CNDC en los requerimientos de información, la cantidad de kilómetros solapados entre las redes troncales de ambas compañías asciende a 23.008 (así se consigna en el Informe de Objeción a la operación, publicado por la CNDC en junio de 2025). Frente a esto, el Enacom -citado en el dictamen- alerta que en ciertas localidades Telecom se convertiría en el único prestador con capacidad para proveer el servicio mayorista y a su vez el principal prestador minorista, por lo que la integración vertical de Telecom se vería reforzada. La CNDC concluye entonces que la fusión generaría efectos sobre el punto de equilibrio del intercambio de tramos de red, y Telecom sumaría poder de negociación, y eventualmente, un aumento en el precio de los costos de los operadores.
Si se analiza el país de norte a sur, Arsat, que aspira a salir a bolsa, tendría que ser el contrapeso natural de la concentración. Según datos oficiales, atiende a 1.200 clientes (ISPs, cooperativas, y empresas provinciales de telecomunicaciones) y está en proceso de licitación para ampliar la traza el Litoral Patagónico y cerrar el anillo de la Ruta 40. Además, busca cuadruplicar la capacidad del core de la red antes de fin de 2025 para cerrar la brecha de calidad.
Mientras Arsat se prepara para la salida a la bolsa, en el campo de juego serán Silica Networks (capitales privados locales) y Cirion (del fondo de inversión Stonepeak) quienes -con distintos posicionamientos- a lo largo de sus trazas deberán sostener la competencia en el mercado mayorista nacional.
Silica Networks elevó su volumen de comercialización un 47% respecto de 2024, al pasar de 2.169 Gpbs (2024) a 3.194 Gbps en 2025, con una cartera cercana a los 250 prestadores de Internet.
Cirion se afianza en la interconexión entre Data Centers y el fortalecimiento de su ecosistema de conectividad regional. En abril de 2025 entró en operación la ruta submarina SAC-2, de Cirion, sobre el cable Firmina de Google (su tramo sur recorre 2.500 kms entre Santos, en Brasil, y Las Toninas). Este tendido le permite migrar clientes de otros cables submarinos de mayor antigüedad, para obtener mejoras en latencia y performance.
En lo que respecta a tendidos internacionales, V.tal y Meta avanzan en un branch del cable Malbec (que conecta Brasil y Argentina) hacia Porto Alegre, con entrada en operaciones prevista para 2027, orientado, en parte, a reducir la dependencia del tráfico concentrado en San Pablo y Río de Janeiro; y por otro lado, se espera que Argentina y el resto del Cono Sur se vean beneficiados por un nuevo hub digital de centros de datos en Porto Alegre.
Claro es el protagonista en el mercado residencial, donde sus precios agresivos desvelan a prestadores del AMBA y capitales provinciales. En el segmento mayorista su peso se menos visible, o al menos relativo, aunque desde hace dos años crece en cantidad de clientes. En 2025 aumentó un 15% su cantidad de ISPs con respecto a 2024, al pasar de 122 a 144.
Mientras tanto, continúan conformándose carriers zonales, como Solution Lan, Batcom, Advantun, entre otros. Solution Lan conecta a más de 50 ISPs mediante 1.600 km de fibra óptica propia en 14 municipios del Gran Buenos Aires; Advantun, con 16 clientes, concentra su operación en la provincia de Buenos Aires; y Batcom, con 9, en Córdoba. Estas compañías nacen apalancadas en su agilidad para proveer enlaces frente a actores de mayor escala (como Arsat), y en advertir la posibilidad de un negocio adicional en la expansión derivada de atender el mercado residencial y/o los modelos de redes neutrales.
Las empresas provinciales sostienen su actividad. La Agencia Conectividad Córdoba (ACC), en proceso de liquidación tras la absorción de funciones por parte de EPEC, pasó de 50 a 60 clientes en un año. San Juan Innova creció de 10 a 12; Empatel, de 51 a 54; y Telco Corrientes Telecomunicaciones, de 16 a 21.
La entrada de Starlink llevó el negocio de la banda ancha satelital del corporativo al residencial. La empresa de Elon Musk tiene cerca de 210.000 conexiones en el país y tanto los tradicionales Satellite Service Providers como las grandes telcos decidieron ser resellers autorizados de la constelación global (entre ellos, Telecom, Telefónica, Telecentro, Telespazio, Orbith -este último con otra compañía como intermediaria-). En paralelo, ISPs de menor escala ofrecen antenas Starlink, instalación y soporte en áreas sin fibra, un modelo no acordado con la firma de SpaceX ya que esta última carece de un esquema específico para ISPs.
Eutelsat OneWeb, con su flota LEO-MEO, se orienta a clientes corporativos por costos y características técnicas, asociadas a servicios de misión crítica y exigencias de SLAs. Amazon Kuiper, con 129 satélites en órbita, prevé iniciar operaciones hacia fines de 2025, tras retrasos en fechas de lanzamientos.
IXPs. La red de Cabase suma 28 IXPs, con 9,269 Tb de capacidad conectada y 550 miembros. En 2025 se realizaron obras de refuerzo en infraestructura y capacidad eléctrica en Jujuy y Resistencia; se concretaron inversiones en Sáenz Peña, Corrientes y Mar del Plata; y se renovó el switch del nodo de Rosario.
El esquema de distribución de contenidos (CDN) de Catel se compone de 12 cooperativas a través de Telviso, y 15 a través de la Cooperativa de Luján. En contacto con este esquema se destaca el crecimiento de Vicootel, que contrata 30 Gbps de transito a Telefónica y provee capacidad a las cooperativas de Camet, Sierra de los Padres, Laguna de los Padres, Dionisia, De la Riestra y Unión del Sur.