M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
miércoles 20 de septiembre de 2000

ATM mejora su eficiencia en la WAN

Tras perder la batalla en la LAN (Red de Área Local), el protocolo de comunicaciones ATM (Modo de Transferencia Asíncrona) intenta recobrar protagonismo en la WAN (Red de Área Amplia) y en la MAN

Tras perder la batalla en la LAN (Red de Área Local), el protocolo de comunicaciones ATM (Modo de Transferencia Asíncrona) intenta recobrar protagonismo en la WAN (Red de Área Amplia) y en la MAN (Red de Área Metroplitana), aumentando los bits de información que transmite por cada encabezamiento con datos de control. La tecnología fue bautizada FAS ATM, (Frame Based ATM over Sonet/SDH – ATM basada en tramas sobre redes Sonet o SDH) y permitirá transportar tráfico IP (Protocolo de Internet) priorizado según clases de servicio.

Frame Relay. Aún en la red de área amplia corporativa, sobre todo en los países en vías de desarrollo, la velocidad mínima de ATM se constituyó en un obstáculo. 2Mbps, resultaron excesivos para economías donde un enlace de esa velocidad constituía un lujo difícil de pagar.

Sólo los carriers que necesitan transportar gran cantidad de información sacaron –entonces-- provecho de esta tecnología. Los usuarios recurrieron a Frame Relay, apto para transmisiones desde 58Kbps hasta 2Mbps.

ATM sufría una debilidad congénita. Creado a mediados de los ’80, la utilización de “celdas”, de 48 bytes de datos por cada 5 bytes de control, respondía a la necesidad de compensar redes y dispositivos de una calidad muy inferior a las existen en la actualidad. Frame Relay, ideado a principios de los ’90, atendió esta realidad y se construyó sobre la base de largas tramas (frames) con unos pocos bytes destinados a la gestión de cada una de ellas. Esa particularidad lo dota de una gran eficiencia.

Internet Protocol. Disparado a la fama por el auge de Internet, en los últimos años, el protocolo IP se erigió como el estándar indiscutido para la transmisión de datos. Al mismo tiempo, aumentó el volumen de información que se requiere transmitir. Además, la incorporación del tráfico de voz junto con el de datos que auguraban los analistas tiende a concretarse. La confluencia de estos tres factores parecen darle una segunda oportunidad a ATM.

Porque IP carece –por el izar tráficos en forma eficaz, un requerimiento indispensable para la transmisión de voz o video con alta calidad.

En las redes de paquetes, frecuentemente, las sucesivas porciones de un mensaje llegan en un orden impredecible. Cada uno de ellos puede haber recorrido un camino diferente y con distinta congestión. Si se trata de “datos” puros y duros, el desorden puede corregirse en el terminal de destino sin que afecte al receptor, que es una computadora. En cambio los paquetes de voz deben llegar en orden en tiempo real, porque el que escucha o mira en el extremo de una línea es un ser humano. Cualquier alteración de la secuencia es percibida como ruido o ininteligibilidad. Así, la calidad de un servicio queda asociada a que la red pueda “priorizar”, dar paso primero, a la información de voz o video “en vivo” por sobre la de datos que puede retardarse un poco más sin que nadie se vea perjudicado.

FAS ATM. John B. Kenney, Senior Research Engineer de Tellabs y Formerly Dierctor of Research de la misma empresa explicaron a Convergencialatina en qué consiste la tecnología Frame Based ATM over Sonet/SDH, que el ATM Forum anunciará en pocos meses más.

La idea es conservar todas las funciones de calidad de servicio y control estándares de ATM pero enviar frames de largo variables en lugar de las típicas celdas fijas de ATM. El sistema funcionará solamente sobre estructuras físicas muy rápidas, como SDH (Jerarquía Digital Sincrónica) y Sonet (Redes Opticas Sincrónicas), STM1 (Módulos de Transporte Sincrónicos 155 Mbps) y superiores.

Estas tramas ATM pueden llevar paquetes con un pequeño encabezado (overhead) constituyéndose en mucho más eficiente. Además el tráfico IP al cursarse sobre FAS ATM resulta perfectamente administrable, una condición ideal para los tiempos que vienen, donde distribuir 2Mbps en un edificio con usuarios de Internet dejará de ser un exceso de velocidad, para convertirse en una necesidad.

La red de transmisa. Hoy ATM promete hasta 10Gbps. Sólo falta la distribución hacia los clientes a velocidades de usuario. Pero en la industria ya están disponibles sistemas DSL (Líneas de Abonado Digitales) y de cable compatibles con ATM que cumplirán esa misión.

La LAN es de Gigabit Ethernet

ATM nació como un protocolo de transmisión datos para redes de alta velocidad que permitiera controlar la calidad de servicio tanto en la WAN como en la LAN. Se pretendía un comportamiento “sin costuras”, donde el paso del edificio al territorio fuera transparente.

Era un protocolo para expertos, difícil de dejar a punto. Y tras un par de años de puja, a fines de 1999 quedó claro que había perdido la batalla en la red local a manos de Gigabit Ethernet, un protocolo de LAN que se presentó como una extensión de Ethernet (para 10Mbps) y Fast Ethernet (100 Mbps). Los defensores de ATM sostienen que fue un ardid de marketing, ya que –aseguran-- nada tiene que ver con sus antecesores. Aunque lo cierto es que ATM quedó relegada a la WAN.

Últimas noticias y análisis

Globales · Satélites

02/05/2025

Airbus logró un récord mundial de vuelo con un HAPS

América Latina · Operadores

30/04/2025

América Móvil sumó 2,8 millones de suscriptores en el primer trimestre de 2025

El operador logró un incremento de sus ingresos de casi el 40% en la comparación con el mismo período de 2024. De las nuevas suscripciones, 2,4 millones fueron móviles de pospago mientras que perdió 10 millones de prepago. Y agregó más de 400.000 clientes en fijo. En total, acumuló 402 millones de accesos.

Argentina · Regulación

29/04/2025

El sector TIC espera los detalles del plan de infraestructura

Los lineamientos abarcan redes de acceso móvil en áreas sin cobertura; una red mayorista neutral; y financiamiento y apoyo a proveedores de servicios TIC.

México · Regulación · Política

28/04/2025

El debate por el polémico el proyecto que reforma la Ley de Telecomunicaciones podría tardar meses

La propuesta elevada por el Poder Ejecutivo de reforma de la Ley de Telecomunicaciones despertó una fuerte discusión por la posibilidad de otorgarle un poder desmesurado al organismo estatal designado (la ATDT) para ejercer la censura en los medios de comunicación y en las redes sociales. La presidenta, Claudia Sheinbaum, pidió su revisión.

Buscar más noticias