M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
martes 30 de mayo de 2000

El nacimiento del LMDS

Los servicios de banda ancha inalámbrica para acceso local, en frecuencias superiores a los 20 GHz , nacieron para ofrecer TV paga y evolucionaron a sistemas convergentes multiservicios.

La historia del LMDS comenzó en 1992 en los Estados Unidos. En gran parte de Brooklyn había muchos árboles e iglesias en el área de Brighton Beach, en el municipio de Nueva York. A diferencia del paisaje de otras ciudades de Estados Unidos, al levantar la vista no se observaban hileras de coaxiles. A ninguna compañía de CATV le interesaba demasiado esa comunidad a orillas del mar. Sus habitantes no parecían muy preocupados. La empresa CellularVision les brindaba 40 canales de TV a través de una nueva tecnología punto a multipunto que había desarrollado, y que funcionaba en el rango de 27,5 GHz a 29,5 GHz: el LMDS (Local Multipoint Distribution Service).

Otros siguieron a los pioneros. En Estados Unidos, en Puerto Rico, en Venezuela se desarrollaron nuevos sistemas de TV paga. En Brasil, Bellsouth y la misma CellularVision instalaron sus redes de prueba, aprovechando la baja densidad de hogares pasados por cable coaxil de principios de los `90. En el Caribe se asentó la empresa WCCI.

Pero el desarrollo de la Internet y la transmisión de datos en banda ancha aprovechó el potencial de este sistema y cambió su destino en los años siguientes de esta corta historia. El LMDS se tornó digital y de doble vía. Una herramienta fundamental para los nuevos competidores locales en momentos en que el mercado mundial de las telecomunicaciones se abría a la competencia. En Canadá adaptaron ese cambio a la denominación del sistema, que ya no era simplemente para distribución. Lo llamaron LMCS (Local Multipoint Communication System).

En 1998, Winstar y Teligent, las compañías que desarrollaron la “fibra inalámbrica”, las redes wireless punto a punto de banda ancha en los Estados Unidos, realizaron las primeras experiencias para migrar sus sistemas a punto-multipunto utilizando la remozada tecnología LMDS. Ese año se desató la fiebre de los proveedores de telecomunicaciones que querían utilizar esta variante nacida para televisión paga. La FCC lanzó en los Estados Unidos la subastas bandas de 28-31 GHz, que atrajo el interés de nuevos operadores. Los fondos de inversión especializados en alta tecnología crearon compañías wireless, como Diginet y Formus (hoy VeloCom), que solicitaron frecuencias experimentales en los mercados más atractivos de América latina.

También a fines de 1997 los grandes proveedores de equipos de telecomunicaciones salieron a dar respuesta, comprando o estableciendo alianzas con los fabricantes pioneros de LMDS. Bosch Telecom adquirió el LMDS de Texas Instruments. Alcatel acordó con Stanford Telecom. Nortel Networks compró a BNI y Lucent a la unidad Broadband de Hewlett Packard. Siemens realizó un joint-venture con P-Com y Newbridge firmó una alianza con Millitech. Ya en 1999, Motorola incorporó el desarrollo punto-multipunto en 28 GHz de Bosch Telecom. Y recientemente Newbridge fue adquirida por Alcatel.

La transición de servicios de TV paga a transmisión de datos tuvo su momento simbólico a principios de 1999, cuando CellularVisión cesó sus operaciones y dejó paso a SpeedUs, una nueva compañía que ofrece conexión a Internet a alta velocidad, con retorno telefónico. En los Estados Unidos, esta variante hacia la que migraron algunos operadores de TV paga comenzó a denominarse “wireless cablemodem”.