La presentación de Convergencialatina, en el segundo día de la Conferencia Latinoamericana CDMA 2003 en Río de Janeiro, reveló que después de la compra de Iusacell, el Grupo Salinas se ha convertido en el quinto gran operador de América latina con 3,6 millones de líneas al finalizar el segundo trimestre de 2003. El grupo relacionado con TV Azteca está inmediatamente detrás de los cuatro grandes jugadores regionales: América Móvil (34,6 millones), Telefónica-Portugal Telecom (26 millones), BellSouth (11,4 millones) y TIM (10,5 millones, en el primer trimestre).
Además, después de la decisión de Telefónica Móviles de mudar sus operaciones mexicanas a GSM, la unión de Unefon e Iusacell dejará un único operador CDMA de México. “Yo estoy trabajando en el mundo GSM”, introdujo Steckel en su presentación. “Hablé con la gente de Telefónica y me confesaron que la verdadera razón de su cambio es el costo de los terminales GSM que, a partir de su escala, va a ser más bajo para siempre”. En consecuencia, Steckel pidió a los fabricantes “tener el costo más bajo de los equipos”.
El panel siguiente, de proveedores de “handsets”, dejó dudas y esperanzas para los operadores CDMA que quieren competir en los segmentos masivos de voz. Adam Gould, CTO de Nokia, mostró cómo su compañía está preocupada en desarrollar teléfonos con plataformas de MMS interoperables entre CDMA y GSM. Chuck Becher, director de Ventas para Latinoamérica de Kyocera, contó que, tras la compra de la división de terminales de Qualcomm, se concentraron en ampliar las líneas de productos con las últimas tecnologías, como teléfonos con cámara de fotos. La razón radica en que Asia tendrá 51 millones de teléfonos con cámara en 2006, y Norteamérica 12 millones, según Strategy Analitycs. Sin embargo, en toda América latina habrá sólo 1,8 millones de teléfonos con cámara en 2006.
“Tenemos entre 30 y 40 millones de usuarios en México; el crecimiento no va a ser motorizado por un millón de usuarios ricos sino por los jóvenes menores de 25 años que entran al servicio celular”, aseguró Steckel. Para ellos, Unefon tiene los precios más bajos por minuto de telefonía. Y brinda sólo servicios prepagos.
El razonamiento del Grupo Salinas es que no pueden competir en subsidios de terminales con la capacidad financiera de América Móvil. “Tenemos que trazar un plan de negocios muy distinto si vamos a competir con alguien que tiene mucho dinero y capacidad estratégica para conseguir financiamiento”, argumentó Steckel. Es decir, Unefon cobra el terminal más caro y el servicio más barato. De esta manera, tiene un “churn” (migración de usuarios) mínimo de 2% contra el 35% del mercado. El CEO de la compañía utilizó una metáfora para explicar este fenómeno que sorprendió a todos los operadores latinoamericanos: “Cuando usaba el automóvil de mi padre, lo choqué varias veces y pagaba el seguro; cuando compré mi propio auto no lo choqué nunca, siempre lo he cuidado”. Los mexicanos que pagaron buen dinero por los teléfonos de Unefon “es porque valoran el servicio”.
El Grupo Salinas utiliza la sinergia con sus afiliadas TV Azteca y la cadena de tiendas Elektra para vender y activar los equipos. También incorporará a Iusacell a esta estrategia. Según el análisis de los nuevos dueños de Iusacell, Verizon nunca hubiera podido cumplir su ambicioso plan de negocios por las dificultades en la adquisición de clientes. “El CEO de Iusacell me regaló un teléfono de cortesía, y durante tres días no pude activar el servicio a pesar de que lo intenté varias veces”.
En el modelo de Unefon es fundamental bajar el costo de los equipos. Sin embargo, Gould, de Nokia, confesó que tienen “dificultades para realizar algo específico para América latina por la falta de escala”. Aunque abrió una luz de esperanza cuando mencionó el crecimiento de CDMA en China, y de Asia en general. El número de usuarios orientales está superando al de América del Norte.
El nuevo operador estrella es China Unicom, que posee tecnología 1x EVDO. Steckel reveló que Unefon también va a lanzar 1X en las mayores ciudades de México, lo cual convertiría al operador en el único proveedor de servicios de alta velocidad de datos móviles en su país, hasta que Telcel implemente la red EDGE que anunció en diciembre de 2000.