La Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), que agrupa a 47 empresas habilitadas del sector, impulsa en Venezuela la creación de un punto de acceso local. El proyecto NAP Venezuela nació hace dos años, impulsado por Casetel, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico. La iniciativa fue presentada al Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones, que aprobó su financiamiento en noviembre de 2001. Sin embargo, el acuerdo fue modificado a partir de discusiones entabladas con Conatel y quedó pendiente la entrega de recursos.
El convenio contempla la participación voluntaria de todos los ISPs habilitados por Conatel, indiferentemente de que sean o no miembros de Casetel, bajo igualdad de trato, derechos y obligaciones. Las empresas que ingresen al NAP asumirían los costos luego de un año de operaciones y cada una tiene la obligación de definir e instalar por su propia cuenta y riesgo el medio de conexión más conveniente. A su vez, el proyecto contaría con un Comité de Administración conformado por los miembros, aunque se delegaría la operación del NAP a Casetel.
El diseño del NAP constaría de una arquitectura sencilla pero redundante, basada en una plataforma de conmutación y otra de enrutamiento. Asimismo, utilizaría interfaces estándar -Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet- para atender los requerimientos de los diferentes ISPs y tendría capacidad de crecimiento en forma modular. El protocolo a aplicar sería el BGPv4 sobre una plataforma de gestión remota.
En una primera fase, de tres meses de duración, se establecerá un punto de interconexión básico y se iniciarán estudios paralelos de factibilidad con el fin de determinar una posible ampliación de las prestaciones. Durante los 12 meses previstos para la segunda fase, se ampliarán los servicios disponibles a través del NAP y se desarrollarán aplicaciones integrales.
Según Casetel, todavía restaría resolver el suministro y la instalación del equipamiento, mediante un concurso entre firmas especializadas. Además, queda pendiente la selección de las empresas que se encargarían de la operación y el mantenimiento. Por otro lado, resta articular un estudio de factibilidad para las etapas siguientes del proyecto, y mantener relaciones con otros NAPs de Latinoamérica para evaluar posibles normativas de funcionamiento.
El proyecto de Casetel, no ha sido consensuado entre todas las cámaras que agrupan a empresas del sector. Hernando Soto Montiel, director de la Cámara de Venezolana de Empresa de Tecnologías de la Información (Cavedatos), expresó a Convergencialatina que la entidad apoya los aspectos técnicos y operativos presentados por Casetel, pero rechaza los términos conceptuales de la iniciativa. Según Soto Montiel, el proyecto de Casetel implica la profundización de la incumbencia de Cantv y Telcel-Net, empresas pertenecientes a la cámara. Asimismo, advirtió sobre las dificultades del sector para debatir temas como el desarrollo de un NAP a raíz de la dispersión en cámaras separadas de diferentes actividades.
En 2002, el mercado de Internet venezolano registró un total de 337.012 abonados, de los cuales 269.610 corresponden a conexiones dial-up en tanto que 67.402 suscriptores cuentan con accesos dedicados. Los usuarios estimados alcanzaron los 1,27 millones, una penetración de 5,06% en relación a una población de 25,2 millones de habitantes. En la actualidad, existen 17 ISPs habilitados y 164 centros públicos con acceso a la red. Los negocios de Internet en Venezuela son liderados por Cantv, que aglutina el 55% de los usuarios, y Telcel-Net, con el 35% de los internautas. El 10% restante se reparte entre los otros 15 IPSs del segmento.
De acuerdo con relevamientos de Casetel, el 70% del tráfico cursado por Internet es de origen internacional, debido a los bajos niveles de producción de contenido local. La estructura del tráfico en horas pico se distribuye en 50% para la navegación y correo electrónico, 30% para VoIP, y 20% para aplicaciones de multimedia. El tiempo de conexión por usuario ronda las 30 horas por mes. El requerimiento de ancho de banda para cada servicio es de 20 Kbps para la navegación y el correo, 64 Kbps para VoIP y 384 Kbps para multimedia. El tráfico total cursado es de 1,325 millones de Kpsb, divididos en 125.000 Kbps en navegación y correo, 240.000 Kbps en VoIP y 960.000 Kbps en multimedia.