Si existen dos siglas a memorizar luego del cierre del MWC 2014, son NFV y SDN. La segunda ya venía en boca de propios y ajenos y había logrado instalarse en la edición 2013 del evento, pero ahora consolidaron ambas su estrellato en tecnología de redes.
Entre quienes anunciaron su compromiso con estas soluciones, se encuentran Dell en conjunto con Red Hat; Alcatel Lucent en asociación con Intel y Telefónica (ver más información abajo); Juniper expandió su cartera de productos SDN; HP introdujo Open NFV y ZTE, Cloud UniCore.
Definiciones. Al final del camino, NFV y SDN apuntan a que el operador pueda atender mejor el tsunami de datos del que suele quejarse. SDN alude a que distintas capas de la red sean programables (abarca los planos de servicios de red, control, gerenciamiento, transporte) de manera de hacer un uso más eficiente de los recursos, acelerar el lanzamiento de nuevos servicios al mercado y promover la interoperabilidad entre proveedores y capas.
NFV aspira a una experiencia de virtualización mejorada, en la que distintos tipos de equipamiento puedan aplicarse a servidores, almacenamiento y switches localizados en nodos de la red, Data Centers o incluso en el usuario final.
Hacia un nuevo mundo, pero asociados. Alcatel Lucent trabajará junto a Intel para el desarrollo de tres soluciones sobre procesadores Intel. En el caso del acuerdo con Telefónica, se creará un centro de investigación conjunto sobre NFV, para determinar cómo una de estas plataformas –CloudBand NFV- puede ayudar mejor al operador a la hora de decidir qué elementos de la red deben ser virtualizados.
Michel Combes, CEO de Alcatel Lucent, en su discurso previo al MWC, sugirió que el desarrollo de arquitectura de redes “desde el mundo legacy al nuevo mundo” requiere de asociaciones con otras empresas. Como imagen gráfica de este cambio, Renee James, presidente de Intel, ilustró que la tecnología se encamina hacia un mundo en el que los dispositivos, “hambrientos de datos”, se encuentran con operaciones de red virtualizadas por medio de nuevas formas de programación e infraestructura dinámica.
Demasiado temprano. A la par de las múltiples novedades, John Chambers, CEO de Cisco, salió a poner paños fríos a la discusión. “Aún es demasiado temprano”, advirtió. Y los pocos anuncios concretos de parte de los operadores sobre estas implementaciones hablan de un extenso camino aún por recorrer. La iniciativa UNICA de Telefónica, por nombrar un caso, contempla que hacia 2016, sólo 30% de la nueva infraestructura estará virtualizada.