La compañía de Internet del Grupo Clarín destinó US$ 100.000 en la actualización de sus servidores y cerró un acuerdo de licencia de software -cuyo monto no fue revelado- con Slipstream Data, de Canadá, para acelerar la transmisión de archivos en conexiones telefónicas. De acuerdo con la empresa, se puede aumentar la velocidad de navegación hasta cinco veces.
El servicio –exclusivo para clientes residenciales- cuesta US$ 1,20 por mes para las cuentas de Ciudad Internet. Diego Barreiro, Jefe de Productos de Ciudad Internet, explicó que la solución estará disponible para usuarios de otros proveedores de acceso a Internet dial up, en un plazo estimado en seis semanas, incluso para proveedores de acceso gratuito a Internet, aunque aún no se definió el precio. Agregó que no integrarán el monto a la cuenta de un tercero, si no que enviarán una factura extra al cliente con el valor del servicio, que abarcaría un período mayor al mes.
Barreiro señaló que la solución “satisface necesidades de clientes que no pueden acceder a banda ancha”. En el país, los accesos de banda ancha pasaron de 295.000 en diciembre a 350.000 en los primeros seis meses de 2004.
El Jefe de Productos de Ciudad Internet explicó que la herramienta potenciará el uso de Internet a bajo costo y generará mayor tiempo de conexión. Por su parte, Karina Degano, gerente de Marketing de Ciudad Internet, espera que de los 140.000 clientes dial up de Prima entre 30.000 y 40.000 utilicen el servicio para fin de año.
Prima posee el 27,1% del mercado local de Internet, sobre las incumbentes Telefónica y Telecom con el 13% y el 14% del mercado cada una, respectivamente. En cuarto lugar se ubica Fibertel (cablemódem) con el 11% del mercado, seguido por UOL (7%) y Alternativa Gratis (4%). Prima engloba servicios pagos dial up (Ciudad Internet), banda ancha (Flash), servicios corporativos (Datamarkets) y servicios de acceso gratuito a Internet (Fullzero)
La tecnología de Ciudad Internet, basada en la solución de Slipstream, reduce el tamaño de las páginas navegadas con algoritmos de compresión, disminuye la calidad gráfica de las imágenes y comprime los archivos enviados y recibidos por e-mail (POP3/SMTP). Además, permite que el usuario configure la calidad de las imágenes para acelerar la navegación. El usuario no requiere hardware adicional; sólo debe descargar un programa. La solución ya es utilizada por AOL Canadá y Juno (EE.UU.).